Fe y Alegría ha organizado una serie de talleres referentes a la implementación del Sistema de Mejora de la Calidad Educativa, con la presencia de la Lic. Gloria Fernández (Colombia), miembro del equipo ejecutivo de este Programa por la Federación Internacional de Fe y Alegría (FIFYA).
Los talleres y presentaciones se realizaron desde el lunes 9 de mayo hasta el viernes 13. De la implementación de este Sistema participan actualmente 22 escuelas y colegios de Fe y Alegría de las zonas suburbana y rural.
Estos encuentros tienen como objetivos socializar el proceso del Sistema de Mejora con instituciones que trabajan en colaboración con Fe y Alegría, realizar una evaluación de los logros alcanzados hasta el momento y dar inicio a una segunda etapa, que implicará la incorporación de nuevos centros y la consolidación del proceso en las escuelas y colegios que y a están ejecutándolo.
Fe y Alegría considera la necesidad de hacer una propuesta que aporte a la educación y en especial a la educación pública, por lo cual se compromete con el diseño, validación y difusión de un sistema de mejora de la calidad que resulte alternativo a una educación que busca fortalecer la escuela y los procesos comunitarios. Para que esta iniciativa sea sostenida, Fe y Alegría promueve el trabajo conjunto con otras organizaciones, a fin de suscitar la generación de acciones educativas sostenidas que incidan de manera significativa en la sociedad paraguaya.
Los talleres, que se llevaron a cabo en el salón de eventos de la Oficina Nacional (O’ Leary 1847 e/ Sexta y Sétima Ptda.), comenzaron con una presentación del Sistema de Mejora dirigida a organizaciones asociadas o en relación de trabajo con Fe y Alegría, entre las que se encontraban representantes de la Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma de Asunción, Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBE), Colegio Cristo Rey, Colegio Técnico Javier, Asociación de Instituciones Educativas Católicas (ASIEC), Asociación de Colegios y Escuelas de la Compañía de Jesús en Paraguay (ACESIP), representantes de la Dirección de Escolar Básica del Ministerio de Educación y Cultura, entre otros.
También se realizó una presentación en el auditorio de la Universidad Iberoamericana con estudiantes de las carreras de psicopedagogía, psicología, ciencias de la educación y formación docente de nivel inicial.
En qué consiste el Sistema de Mejora
El Programa para la Mejora de la Calidad de Fe y Alegría busca desarrollar una cultura de permanente mejora, que sea la base para la toma de decisiones sobre la calidad de los procesos en los centros educativos.
El Programa ofrece un Sistema de Mejora de la Calidad de carácter alternativo, que hace un énfasis en las propuestas pedagógicas de las mismas escuelas. A partir de este enfoque se abordan distintas dimensiones de los procesos educativos en los cuales, a partir del desarrollo de una cultura de permanente mejora, se busca trabajar.
El Sistema está compuesto de cuatro fases que se desarrollan en espiral, de manera que al llegar al último eslabón, el proceso se inicia de nuevo en un nivel superior, permitiendo la mejora constante del centro. Dichas fases son: 1)Evaluación; 2) Reflexión; 3)Planificación e Implementación; y 4) Sistematización. Al llegar al punto 4, se realiza una nueva evaluación y recomienza el proceso.
Fe y Alegría Internacional viene impulsando este Sistema desde el año 2006, buscando que sus centros ofrezcan una educación adecuada a las diversas realidades donde están insertos, partiendo de un análisis de contexto y proponiendo diversos mecanismos para que la escuela se transforme en verdadero instrumento de crecimiento y promoción para los niños y jóvenes y para la comunidad. En el transcurso de este período, se ha implementado en más de 419 centros educativos de 15 países de Latinoamérica, implicando a casi 25.000 estudiantes, 13.600 docentes, y 12.300 padres y madres de familia.
Dada la importancia del tema, en febrero pasado la Federación Internacional organizó el Primer Congreso Internacional del Sistema de Mejora de la Calidad Educativa, donde propuso una discusión sobre la Calidad de la Educación, tomando en cuenta que América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo en la distribución de la riqueza y que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo.
Según los estudios de la Federación, el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, pero la calidad es muy deficiente: más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos.
En setiembre del año pasado, se llevó a cabo en nuestro país el Primer Foro de Calidad Educativa, en el que los centros presentaron los resultados del trabajo que viene realizando en sus comunidades.