“Financiamiento Público de la Educación en el Paraguay” se titula el libro presentado hoy por el Observatorio Educativo Ciudadano, que intenta contribuir con evidencias para dar respuestas a los grandes interrogantes sobre el financiamiento público de la educación, los niveles de suficiencia, la dinámica del sector y su capacidad de gestión, según indicaron los responsables del texto.
El material, que fue lanzando en la sede de «Juntos por la Educación», hace un repaso de lo que ha sido la evolución de la educación en los 30 años de democracia, la situación actual en que se encuentra y las perspectivas que existen a futuro.
“Financiamiento Público de la Educación en el Paraguay” se titula el libro presentado hoy por el Observatorio Educativo Ciudadano, que intenta contribuir con evidencias para dar respuestas a los grandes interrogantes sobre el financiamiento público de la educación, los niveles de suficiencia, la dinámica del sector y su capacidad de gestión, según indicaron los responsables del texto.
El material, que fue lanzando en la sede de «Juntos por la Educación», hace un repaso de lo que ha sido la evolución de la educación en los 30 años de democracia, la situación actual en que se encuentra y las perspectivas que existen a futuro.
El derecho a la educación. – Marta La Fuente (Ex Ministra de Educación)
«De esto depende el desarrollo humano. No se puede reducir la educación solo a la escolarización. La sociedad también es una plataforma educativa. Tenemos que ir cambiando nuestro modo de pensar.
Es derecho universal para el desarrollo humano: una nueva mirada. Sin estos derechos se arriesgan la convivencia democrática y la vida en una sociedad más justa.
Paraguay: transición e instauración de la democracia.
Luego de la dictadura se pensó que se cambiaría y se inicio a instaurar la democracia. En los otros países luego de la dictadura se restauro la democracia. Esa es la diferencia.
Esto no se resolverá sin visión conjunta como ciudadanos. Todos tenemos un aporte que dar para mejorar la educación.
Una sociedad basada en la cultura de derechos es menos violenta. Posponer el desarrollo humano es la peor opción que podemos tomar.
Es fundamental mantener la equidad en el cuidado integral del ser humano. Si no se cuidan todos los elementos la brecha de desigualdad seguirá creciendo.»
Inversión Social en Py. – Diana Serafini (Ex Viceministra de Educación)
«El agravante en Paraguay es la pobreza infantil que llega a 40%. Cuando en el país esta sobre el 20%. 200.000 mujeres (15-24) que no estudia ni trabaja. Son más de 1.000.000 de mujeres fuera del sistema Educativo. A esto se une otro 1.000.000 de clase media también fuera del sistema educativo.
Inversión social: El desafío a corto plazo es aumentar la inversión, la eficiencia, luchar contra la impunidad, el conflicto de intereses y tráfico de influencias. Se profundiza la desigualdad territorial.»
Señalaron las ex representantes del MEC que siguen en la lucha por una mejor Educación.
El libro fue elaborado en forma conjunta por los miembros del Observatorio Educativo Ciudadano, que son: Juntos por la Educación, Centro Cultural Melodía, Dequení, Fe y Alegría, Fundación Alda, Fundación Paraguaya, Fundación Saraki, OMAPA, Paraguay Educa y UNICEF, con el apoyo financiero de la Unión Europea.