Fe y Alegría lanza “Voces que inspiran”: un ciclo de entrevistas para reflexionar sobre educación, dignidad e inclusión
Desde el 13 de noviembre un ciclo conducido por la periodista Paula Torres que busca abrir conversaciones con referentes sociales, educativos y de reconocidas ONGs, comprometidos con transformar realidades de exclusión.
¿Cómo se construye un proyecto de vida en contextos de vulnerabilidad y pobreza? ¿Qué significa educar de verdad, acompañar trayectorias de manera integral, generar oportunidades donde todo parece perpetuar la resignación y apagar la esperanza? ¿Qué experiencias pueden iluminar e inspirar a la transformación y al compromiso? Con estas preguntas como punto de partida, Fe y Alegría Argentina lanza “Voces que inspiran”, una serie de entrevistas que propone dialogar y compartir experiencias con quienes, desde distintos ámbitos, trabajan cada día por una argentina más justa, solidaria e inclusiva, sobre todo atendiendo realidades de exclusión social.

El ciclo, conducido por Paula Torres, reconocida periodista y comunicadora social, ofrecerá quincenalmente una nueva conversación con protagonistas que inspiran desde su compromiso con la educación, la inclusión, el trabajo, la dignidad humana y el fin de la pobreza.
“En Fe y Alegría creemos que las transformaciones profundas comienzan con la escucha y el diálogo. Este ciclo busca poner en valor a personas que, con su testimonio y su acción, iluminan caminos, como el nuestro, para construir un país más fraterno, donde nadie quede afuera, y donde volvamos a poner la educación como la gran multiplicadora de dignidad, cultura de cuidado, trabajo y esperanza”, expresó Fernando Anderlic, Director Nacional.
Los episodios se publicarán cada jueves, a partir del 13 de noviembre, a través de las redes sociales, el sitio www.feyalegria.org.ar , el Canal de YouTube y en Spotify
A lo largo de las entrevistas, Voces que inspiran abordará temas clave como el papel del docente, la pobreza en su multidimensional, la reinserción social en contextos de encierro, la migración y el valor del trabajo digno, entre otros.
Entre los invitados del ciclo se destacan:
- Gastón Vigo Gasparotti, fundador de Akamasoa Argentina, que comparte su experiencia en la transformación integral de comunidades en situación de pobreza.
- Ezequiel Gómez Caride, especialista en educación, Director de la Escuela de Educación Universidad de San Andrés, quien reflexiona sobre cómo fortalecer el rol docente y formar desde una mirada integral.
- Marcos Roca, coordinador de la propuesta socioeducativa de Fe y Alegría en el país, que profundiza en los desafíos y logros de educar en contextos de vulnerabilidad.
- Adriana von Kaull, Fundadora de Asociación Civil María de las Cárceles ONG referente en inclusión y segundas oportunidades para personas privadas de libertad, a través de la capacitación, reparación y donación de computadoras.
- P. Julio Villavicencio, director de Servicio Jesuita a Migrantes en Argentina y Uruguay; una conversación especial que acerca a la realidad de las familias migrantes que invita a transformar la mirada social, abandonar miedos y trabajar por un mejor acceso a educación, trabajo y vivienda.
- Sara Shaw, hija del futuro beato argentino Enrique Shaw, quien rescata los valores del trabajo, la familia y la alegría como motores de transformación social.
Soñar una Argentina distinta
Para Fe y Alegría embarcarse en generar estos espacios de diálogo es profundamente valioso. “Nos permite encontrarnos con otras voces compañeras de camino en esto de soñar una Argentina distinta -agregó Fernando Anderlic- Como decía nuestro fundador José María Vélaz, el mundo que viene no debe ser el que esperamos, sino el que soñamos. Y ese sueño se construye entre todos: escuchando, comprometiéndonos, trabajando en red y actuando”.
Este ciclo es una invitación a dejarse interpelar por los rostros e historias que van transitando distintas comunidades, para ponerse en acción. “Todos podemos hacer algo. Ya sea desde Fe y Alegría o desde otras causas, cada gesto que sume conciencia, trabajo, dignidad, solidaridad y una mirada más humana nos acerca a esa sociedad que soñamos” concluye Anderlic.
Acerca de Fe y Alegría Argentina
Fe y Alegría es un movimiento de educación popular nacido en América Latina, presente en 22 países y 6 provincias argentinas, que promueve educación de calidad en contextos de pobreza y exclusión. Su misión es generar oportunidades educativas y de desarrollo integral, impulsando la participación y la organización comunitaria para transformar realidades desde la justicia y la solidaridad. Más información: www.feyalegria.org.ar