Síguenos:

Programa de formación para promotores de venta: Una sinergia exitosa

María Méndez | Referente de la Iniciativa Formación para el Trabajo en Venezuela

En un esfuerzo por abordar las necesidades del mercado laboral y fomentar el desarrollo de talento joven en el ámbito comercial, se ha gestado una alianza estratégica e innovadora. En agosto de 2025, comenzó el Programa de formación para promotores de venta, un proyecto colaborativo entre tres pilares del desarrollo social y empresarial: Febeca, la reconocida empresa ferretera; Fe y Alegría Capacitación, una institución líder en capacitación laboral; y el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín de Fe y Alegría (en adelante CFIPJ), centrado en el servicio y la asesoría en el mundo educativo y laboral.

 

Esta iniciativa no es simplemente un curso, sino una respuesta directa y bien articulada a la necesidad de cubrir vacantes clave en el sector de ventas, al mismo tiempo que se ofrece una oportunidad invaluable a jóvenes interesados en hacer carrera en el mundo del comercio.

 

Un enfoque por competencias

 

La particularidad de esta colaboración reside en su capacidad para fusionar la pericia de cada organización. Fe y Alegría Capacitación, con la asesoría de la línea de Formación para el Trabajo del CFIPJ, ha sido el punto clave para el diseño curricular, elaborando un programa pertinente y equilibrado, enfocado tanto en competencias blandas como en habilidades técnicas.

 

La metodología se basa en un enfoque por competencias, que no solo busca transmitir conocimientos, sino también desarrollar capacidades prácticas y medibles. Además, se han creado fichas técnicas detalladas y un sistema de evaluación de desempeño que permite monitorear el progreso de cada participante en relación con los indicadores de aprendizaje establecidos.

 

Por su parte, los especialistas de Febeca, con su profundo conocimiento del sector ferretero y la realidad del punto de venta, jugaron un papel fundamental. Ellos no solo establecieron los requerimientos técnicos que el programa debía cubrir, sino que también apoyaron la definición del perfil de egreso ideal para el puesto de promotor de venta que demanda la empresa. Esta interacción garantiza que el programa no sea un simple ejercicio teórico, sino una preparación directa y aplicable a las exigencias del mercado laboral actual. Este nivel de compromiso y co-creación desde el sector privado es lo que diferencia a esta propuesta y le otorga su pertinencia y relevancia.

Un diálogo de saberes

 

El origen de esta colaboración se remonta a febrero de 2024, cuando estas tres organizaciones iniciaron un diálogo de saberes. El trabajo conjunto se concretó en ocho mesas técnicas, espacios de encuentro y co-creación diseñados para analizar las necesidades del mercado y los requisitos específicos del puesto de trabajo en Febeca. En estos encuentros, se realizaron entrevistas a expertos en ventas, lo que proporcionó una visión clara de las habilidades y los conocimientos más demandados. Este enfoque metódico y participativo permitió diseñar un programa que no solo es pertinente, sino también innovador y visionario.

 

El resultado de este arduo trabajo es una estructura de seis módulos, cada uno con competencias e indicadores de aprendizaje claramente definidos. El programa hace un énfasis especial en competencias blandas, reconociendo que el éxito en ventas va más allá de un simple conocimiento de productos. Entre las habilidades blandas a desarrollar se encuentran: la orientación al cliente, la comunicación efectiva, el cumplimiento de normas y tareas, la calidad de trabajo, la adaptabilidad y flexibilidad, y el pensamiento crítico y analítico. Estas habilidades son fundamentales para construir relaciones de confianza con los clientes y para resolver problemas de manera proactiva en el punto de venta.

 

De manera complementaria, el programa aborda competencias técnicas esenciales para el rol, como la oportunidad en el punto de venta, el conocimiento de marcas y productos asociados, estrategias para exhibir productos de manera atractiva y eficiente, y el control de inventario tanto en el punto de venta como en el almacén. Esta combinación de habilidades duras y blandas equipa a los participantes con una caja de herramientas completa, preparándolos para ser profesionales versátiles y eficaces.

 

Formación dual y beca-trabajo

 

La propuesta formativa está siendo ejecutada con la participación de 17 jóvenes de la localidad de San Diego, en la ciudad de Valencia, específicamente en la Zona Industrial Castillito. Una de las características más notables del programa es su modelo de formación dual. Los participantes no solo asisten a sesiones teóricas, sino que también tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en puestos de trabajo clave dentro de Febeca. Este enfoque combina el aprendizaje de principios teóricos con la experiencia práctica supervisada por expertos en venta de la propia empresa.

 

Además, la alianza ha establecido un convenio de beca-trabajo que representa un apoyo económico significativo para los participantes, permitiéndoles concentrarse plenamente en su formación sin la carga de preocupaciones financieras. Esta beca es un claro ejemplo del compromiso de las organizaciones por la inclusión y el desarrollo social.

 

Para asegurar la calidad de la formación, se llevó a cabo una minuciosa selección del personal facilitador. Cada instructor ha sido elegido no solo por su dominio y experiencia en el área de ventas, sino también por su capacidad para modelar y enseñar las competencias blandas y digitales necesarias en el entorno laboral actual. Esto garantiza que la instrucción sea de la más alta calidad y que los jóvenes reciban una guía auténtica y profesional.

 

Un modelo para el futuro

 

Este programa trasciende el simple acto de enseñar a vender. Su visión es mucho más amplia: busca que los participantes comprendan el punto de venta como una herramienta estratégica para el éxito comercial. El valor agregado de esta iniciativa radica en su capacidad para formar promotores de ventas no solo técnicamente competentes, sino también humanamente desarrollados. El programa infunde una mentalidad estratégica, fomenta el desarrollo de habilidades prácticas altamente demandadas y, lo más importante, se ancla en un sólido sistema de valores.

 

Este modelo de alianza tripartita es un ejemplo a seguir. Febeca, con su profundo conocimiento del mundo laboral y sus necesidades, aporta la dirección estratégica. Por su parte, Fe y Alegría Capacitación y el CFIPJ, con su vasta experiencia educativa y su compromiso con el desarrollo social, ponen sus metodologías al servicio del sector empresarial. El programa de promotores de venta demuestra que la colaboración entre el sector privado y las instituciones educativas es la clave para construir un ecosistema laboral más pertinente, equitativo y preparado para los desafíos del mañana.

Caracas, 18 de septiembre  de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Todos los derechos reservados