Erika Espinoza | Docente Investigadora del CFIPJ
Erika Espinoza | Docente Investigadora del CFIPJ
Para el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín, la formación nace de un proceso donde se determinan los problemas y oportunidades de mejora para aprender nuevos saberes e implementar estrategias pedagógicas.
Por ello, en 2020, en medio de la crisis por la pandemia de COVID-19, surgió la “Serie de conversaciones en cuarentena”, un espacio que buscaba fortalecer el tejido educativo del país a través de encuentros por la aplicación de mensajería instantánea de WhatsApp. En 2021 pasó a ser la “Serie de conversaciones en cuarentena II” y, en ese mismo año, tomó finalmente el nombre de la Serie de Conversaciones “Entre Pupitres y Tecnologías”, espacio que se convirtió en un recurso vital para el diálogo, la reflexión y el aprendizaje continuo.
Este espacio se ha convertido en una herramienta para la formación a distancia, no solo por su fácil accesibilidad, sino también por el uso de estrategias pedagógicas innovadoras que los docentes pueden aplicar en sus propias aulas de clase. Se involucran dinámicas de reflexión, estudio de casos y ejercicios prácticos, transformando sus dispositivos móviles en instrumentos de aprendizaje.
Hemos llegado a más de 13.000 docentes y profesionales de diferentes áreas, demostrando una participación activa y de gran relevancia durante los encuentros. No solo buscamos impartir conocimientos y estrategias didácticas, sino sembrar una semilla de transformación en el participante, promoviendo los valores humanos cristianos, la justicia social y la participación activa para el desarrollo integral de la persona.
Los testimonios de los participantes en cada uno de los encuentros nos confirman que nuestro trabajo ha sido productivo y ha dejado huellas en sus aulas y áreas de trabajo. Tal como nos indica Karina Celis, orientadora del estado Zulia: “Este tipo de oportunidades de aprendizaje a través de estos espacios de formación son de suma importancia, ya que, como en mi caso, el centro no cuenta con psicopedagogo, personal especialista ideal para formar y orientar a los docentes en cuanto al manejo de herramientas y estrategias para atender a los estudiantes con necesidades especiales”.
También Norelis Londoño del Colegio Fe y Alegría Nazaret reconoce: “El foro del día de hoy fue una experiencia significativa que me permitió detenerme, escuchar distintas inquietudes y encontrar claridad en medio de tantas ideas. Sentí que cada intercambio abría nuevas posibilidades para mirar la práctica desde otro lugar, con más intención y sensibilidad. Poder aclarar dudas me reconectó con el propósito de enseñar, recordándome que aprender también significa cuestionarse, reformular y crecer desde lo que compartimos”.
Estos encuentros no serían posibles sin el apoyo que nos dan nuestros ponentes, acompañando cada momento con mucha dedicación, pasión y esmero. Agradecemos su compromiso y su aporte a la educación y al Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín.
Para este periodo 2025 nos acompañaron el Dr. Ángel Humberto Tovar Sánchez, la Dra. Zuleima Corredor, la Dra. Judith Andrade, la Dra. Ana Milena Mujica, el Ing. Juan Carlos Ávalos, la Abg. Karla Velazco Silva, la MSc. Luzoly Jordan, la Dra. Maribel Urribarrí Vázquez, la Dra. Svetlana Loginow, la Dra. Íngrid Lux de Pérez y la MSc. Evelin Berjes.
Contaremos con nuevos foristas para este periodo 2025-2026. ¡La invitación es para que nos sigan acompañando! Te esperamos cada 15 días para seguir creciendo y transformando el compromiso por una educación de calidad.
Deja una respuesta