Shirley Gómez | Referente de Comunicaciones Fe y Alegría EduComunicación
En los estados Aragua y Cojedes, EduComunicación está marcando una diferencia significativa en la vida de sus participantes. A través de nuevas menciones de estudio, el programa busca formar a jóvenes y adultos adaptándolos a las realidades específicas de estas dos entidades y a las exigencias del dinámico mercado laboral.
Las participantes Mireya Guzmán, Yaneth Marchan y Biblia Giovanni son un claro testimonio de este proceso formativo. Este incluye una educación formal que les permitirá obtener su título como técnicos profesionales, complementada con una capacitación no formal aplicada a través de talleres y seminarios. De esta forma, se cierra un ciclo formativo integral en la educación de adultos.
Un aspecto único que destacan estas participantes es que en EduComunicación la educación es «completa, fácil y dinámica». Elvia Lindo, directora del centro educativo en Aragua, subraya que con este método los participantes se interesan más en consolidar sus conocimientos. Esto sucede especialmente cuando interactúan en actividades prácticas que les proporcionan herramientas y habilidades esenciales para el éxito en el mundo laboral.
«Mi participación en los talleres y otras actividades de educación no formal me ha permitido complementar la formación técnica en contabilidad, mejorar la comunicación, la resolución de problemas y los valores humanos», comenta la estudiante Mireya Guzmán.
Por su parte, Santa Cedeño, directora de EduComunicación en el estado Cojedes, explica que para avanzar en esta formación, tanto formal como no formal, se realiza una planificación conjunta. Esta ruta incluye una red de valiosos aliados como los laboratorios de Ediagro, la UNESR, diversos entes públicos y la empresa privada, con quienes se han establecido diálogos satisfactorios en beneficio de todos los participantes.
En consonancia con esta visión, los equipos de EduComunicación de Aragua y Cojedes continúan construyendo una ruta sólida. Su objetivo es seguir aportando herramientas cognitivas que permitan a los participantes optimizar su formación en educación técnica, siempre apoyados en el pensamiento del Padre Vélaz: «¿Quién dijo que se acabaron los sueños?» para que la educación siga siendo una herramienta de superación constante.
11 de julio de 2025
Deja una respuesta