Síguenos:

Estudiantes de Paraguaipoa fortalecen su arraigo cultural wayuu en las aulas de Fe y Alegría

Yorgelis Cogollo | Referente de Comunicación de Fe y Alegría Escuelas

En el extremo noroeste del país, en la Guajira venezolana, se encuentra un lugar que ha sido denominado “un lugar de alegría en la sabana”. En su traducción al wayuunaiki, este nombre es “Anouja sumaa talata palawuaipo´u”, el cual identifica a la Escuela Fe y Alegría Paraguaipoa. Esta institución se prepara para el período escolar 2025-2026, proyectando una matrícula de 740 estudiantes. 

 

Esta escuela se distingue por hacer prevalecer las costumbres y tradiciones de su cultura. Los estudiantes de Educación Media General tienen asignadas dos horas semanales dedicadas exclusivamente a la enseñanza y al fortalecimiento del Wayuunaiki. 

 

Las estudiantes asisten con mantas guajiras (una prenda que cubre todo el cuerpo) cuyos colores varían de acuerdo al año que cursan. Por su parte, los estudiantes llevan su camisa escolar con bordados en el pectoral izquierdo.El éxito de este modelo radica en su equipo docente, ya que la mayoría está graduado en la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe, lo que dinamiza los procesos de enseñanza.

En un entorno donde la pervivencia de las lenguas y costumbres ancestrales se enfrenta constantemente a los desafíos del mundo moderno, Fe y Alegría Paraguaipoa se erige como un modelo de resistencia activa.

 

Proyectos de digitalización cultural

Actualmente, se desarrollan dos proyectos enfocados en la digitalización cultural:

 

  • Proyecto Kimera y Wikimedistas Wayuu: En alianza con el proyecto Kimera, siete docentes están realizando trabajos de investigación y edición digital. El objetivo es crear un registro digitalizado de los saberes y costumbres ancestrales, asegurando su permanencia en el tiempo.
  • Software Libre para el Wayuunaiki: El centro ha sido dotado con material digital específico para la promoción y formación de la gramática del Wayuunaiki, desarrollado bajo el enfoque de Lenguaje, Comunicación e Informática

Planificación escolar y compromiso cultural

 

El compromiso con la cultura se refleja a lo largo de su calendario escolar. Las celebraciones se desarrollan bajo una dimensión contextualizada. Entre las actividades destacadas se encuentran:

 

  • La celebración de fechas clave como el Día de la Mujer Indígena, el Día del Niño y Niña Indígena y el Día de la Resistencia Indígena.
  • La participación anual en el Festival Educativo y Cultural.
  • La elección tradicional de las figuras simbólicas de liderazgo y belleza: la Jimot, Jintüi, Majayut y Jimay.
  • El desarrollo de la espiritualidad cosmogónica centrada en Maleiwua (Dios).
  • La articulación de un programa radial llamado “Encuentro de Saberes” con Radio  Fe y Alegría 92.3 FM. 
  • La realización de los Círculos de la Palabra (Pütchipü) para estudiantes de 6.º grado a 5.º año, promoviendo la oralidad y la sabiduría ancestral.

 

Con una educación intercultural bilingüe adaptada al contexto, la institución está sembrando las semillas de una nueva generación de líderes wayuu que portarán con orgullo la manta y la palabra de sus ancestros, garantizando que el futuro de la Guajira esté arraigado en sus raíces.

24 de octubre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Todos los derechos reservados