Síguenos:

Fe y Alegría promueve la Educación Intercultural Bilingüe en 4 estados de Venezuela

Carlos Alaña | Subdirector nacional de pedagogía de Fe y Alegría EduComunicación

La historia del Movimiento Fe y Alegría está marcada por una frase fundacional del Padre José María Vélaz, S.J., que no es solo un lema, sino un paradigma de acción: “Fe y Alegría nace donde termina el asfalto”. Esta poderosa invitación ha servido como la guía al movimiento para estar presente en las fronteras geográficas más olvidadas, hablamos de los pueblos indígenas.

 

En la década de los 80, Fe y Alegría funda sus primeras escuelas en zonas indígenas del país, con la intención de comprender y acompañar los procesos educativos de esta población partiendo de la premisa que la educación en los pueblos indígenas, por un lado nace del amor profundo a los primeros habitantes de nuestra tierra venezolana y por otro una valorización a su lengua, su cultura los ritos y símbolos que sin pensarlo fueron incorporados al hecho educativo desde el primer día.

 

Fe y Alegría Venezuela gestiona escuelas indígenas en estados estratégicos como Zulia, Bolívar, Delta Amacuro y Anzoátegui, donde existe una importante presencia de comunidades originarias. Su modelo es la educación intercultural bilingüe, el cual tiene un doble objetivo: garantizar una educación de calidad y, simultáneamente, preservar la cultura local y fomentar la participación comunitaria.

 

Quisiéramos compartir algunas características presentes en los modos de hacer educación en y desde los pueblos indígenas, que sentimos que están presentes en las prácticas y gestiones de Fe y Alegría en muchas comunidades, estas claves o características quizás no todas están potencias al mismo nivel, sin embargo, hay una búsqueda constante por seguirlas fortaleciendo.

 

-Diálogo de saberes: Integra los conocimientos, tecnologías, valores, cosmovisiones, símbolos y ritos de las comunidades originarias, no como manifestaciones folclóricas sino cómo que se descubre en todo aquello el principio para construcción de un conocimiento significativo que sea capaz de transformar y valorar; es un diálogo bidireccional de complemento epistemológico y cultural, la comprensión y transformación de la realidad es una integración respetuosa en los modos y derechos.

 

-Bilingüista: la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una espacio para comprender, valorar, y revitalizar el uso y el amor a la lengua propia, en muchos casos se han encontrado casos en los cuáles los jóvenes sienten vergüenza de hablar su lengua materna; esta realidad ha encontrado una respuesta en los diversos servicios de Fe y Alegría, cuya respuesta ha sido potenciar el uso e implementar estrategias que permitan superar esta “vergüenza” y naturalizar el uso de las lenguas maternas, acompañada del uso del español como lengua sobre la cual se podrán desenvolver en otros contextos sin perder su lengua materna, estamos en el marco del Decenio Internacional de las lenguas Indígenas (2022-2032) lo cual se convierte en una invitación internacional a seguir trabajando en una educación que parta de la lengua originaria.

 

-Fortalecimiento de la identidad: la EIB como la entiende Fe y Alegría contribuye al recate y valorización de la identidad, la tecnología y las costumbres comunitarias y cómo estos factores y prácticas inciden en los contenidos por eso hablamos de un currículo contextualizado y pertinente que se adapta la realidad local, geográfica, histórica y cultural, de allí que los procesos EIB deben aprovechar los avances de la tecnología para gestionar, promover y valorar las culturas originarias.

 

Hemos priorizado estos puntos por cuestión de espacio y tiempo en este artículo, pero vale la pena por ahora listar otros como, el enfoque de derechos, la participación comunitaria, el enfoque para toda la sociedad, también como características de la EIB que adelanta Fe y Alegría Venezuela.

 

Los retos de la EIB, no sólo en el caso de Fe y Alegría, pueden ser variados como la formación docente en EIB, el persistente racismo en otras esferas de la sociedad, el burocratismo de las instituciones públicas, la falta de financiamiento, lo alejado de los lugares de atención y sus logísticas, se presentan como grandes temas que hay que abordar, los retos de la EIB son de carácter común, desde la comunidades indígenas hasta los centros de poder deben ponerse a derecho en ayudar para fortalecer lo que existe y generar nuevas oportunidades de crecimiento.

 

Hay que seguir fortaleciendo el debate sobre la EIB, su rol y lugar seguir sensibilizando a la población sobre su importancia en el desarrollo del país, convocar a más personas para que puedan apoyarla desde los ámbitos en los que se desenvuelven. La AVEC y Fe y Alegría han ido organizando congresos para que los centros educativos indígenas se encuentren y reconozcan y juntos busquemos un desarrollo firme de esta modalidad educativa.

 

24 de octubre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Todos los derechos reservados