Síguenos:

Fe y Alegría transforma su centro en Santa Elena de Uairén en una «vitrina agroecológica» de biodiversidad

Shirley Gómez | Referente de Comunicación de Fe y Alegría EduComunicación 

Elluz Pernía | Directora de Fe y Alegría EduComunicación en Santa Elena de Uairén

Fotos: EduComunicación Santa Elena de Uairén 

El centro educativo Fe y Alegría EduComunicación en Santa Elena de Uairén, una población ubicada en el estado Bolívar, en la frontera con Brasil, implementa siembras de especies nativas como el moriche, guama y leñosas, además de cilantro, cebollín y lechuga.

 

Asimismo, promueve la asociación de cultivos en el conuco, incluyendo yuca acompañada de lechosas, batata, leguminosas, cambur y plantas silvestres, logrando así un espacio de policultivo y biodiversidad.

 

Esta práctica se implementa bajo la perspectiva ancestral de la etnia Pemón, y en ella participan 22 estudiantes de la mención Agroecología con el fin de ampliar sus conocimientos para el cuidado de Keserak Chiiwon (Madre Tierra). El proyecto se desarrolla en el Aula de Aprendizaje (ADA) de Agua Fría y el Centro de Agroecología Yui Yeremepö (CAE), con el apoyo de la comunidad y el acompañamiento de la ONG La Cosecha.

 

Esta iniciativa, implementada desde el 2021, ha alcanzado hasta la fecha un 80% de su objetivo con el establecimiento de sistemas agroforestales alrededor de la escuela Fe y Alegría y cerca de los hogares de algunos habitantes.

 

Técnicas y objetivos

 

Ha sido fundamental el uso de biofertilizantes y técnicas de manejo del suelo (como la cobertura muerta) para sustituir la tala y quema, métodos que eran utilizados tradicionalmente por los nativos. Estos, progresivamente, han adoptado técnicas como el uso de rastrojo y las siembras cercanas.

 

El equipo se planteó como objetivo principal recuperar las áreas degradadas mediante la implementación de un sistema agroforestal Taurepan, buscando la armonía con la naturaleza para proteger los ríos y otros reservorios de agua.

 

Fortalecimiento de conocimientos

 

Este proceso ha sido de enseñanza-aprendizaje integral, permitiendo a los participantes conocer las prácticas tradicionales y los nuevos métodos. De esta manera, han podido equilibrar y fortalecer sus conocimientos.

 

Como resultado, ha sido posible la plantación de 2 mil matas, logrando que muchas de estas sirvan como corredores ambientales entre ríos y bosques para reforestar las orillas de los aluviones.

 

Por ello, el equipo continúa trabajando en la necesidad de visibilizar los beneficios del sistema agroforestal para lograr una mayor aceptación comunitaria.

 

Otro de los propósitos centrales de este proyecto es consolidar al centro como un centro vitrina agroecológica, así como revalorizar la cultura Pemón y su sabiduría ancestral como base para el cuidado del territorio.

13 de noviembre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Todos los derechos reservados