Síguenos:

La interculturalidad radiofónica

Autor | Héctor Escandel

Foto |  Equipos Paraguaipoa y Machiques

Un signo distintivo de Radio Fe y Alegría es su coherencia contextual, el empeño de ser y parecerse al lugar donde está. En este sentido, la interculturalidad radiofónica es un propósito innegociable. 

 

En Delta Amacuro, Zulia, Bolívar Anzoátegui y Amazonas se evidencia este propósito en las radios bilingües que emiten desde Tucupita en idioma Warao, en Paraguaipoa para el pueblo Wayuu, en Machiques para el pueblo Yukpa y Barí o en Ciudad Bolívar, en El Tigre la etnia Kariña o Tumeremo para el pueblo Pemón. También en Puerto Ayacucho para 19 pueblos amazónicos, gracias a una alianza con la Escuela Radiofónica Paulo Freire y Raudal Estéreo. 

 

En estas radios se aplica la máxima de producir contenidos en idiomas y códigos que puedan conectar con las poblaciones indígenas, procurando que sean ellos mismos los que pongan sus temas y sus talentos. 

 

Educación intercultural bilingüe

El servicio educativo que se ofrece en los territorios indígenas está diseñado para dialogar desde la experiencia local y la cosmovisión ancestral. El contenido académico se parece al entorno y se desarrolla para profundizar en prácticas y conceptos que resulten útiles para la vida en territorios especialmente apartados de zonas urbanas o condicionadas por el internet. 

 

La interculturalidad también se expresa en el esfuerzo por comprender los modos de relacionamiento local y las formas de implementar el proceso de enseñanza aprendizaje para que resulte armónico y no invasivo. 

 

Aunque el lenguaje es fundamental, no solo por escribir o hablar en un idioma diferente se es intercultural, en lo absoluto, históricamente, el idioma también se utiliza como una forma de dominación y transculturización de pueblos enteros. Por eso, desde los equipos pedagógicos se esmeran en generar insumos que potencien la identidad y demás prácticas culturales. 

 

Actualmente, la educación intercultural bilingüe de Fe y Alegría EduComunicación constituye un pilar fundamental en la propuesta académica que avala el Ministerio de Educación. 

 

En el año 2022 se inauguró una oficina independiente de Fe y Alegría EduComunicación en el sector Manak Krü de Santa Elena de Uairén, este centro constituye un logro importante de expansión para la atención de más comunidades apartadas, como lo relató el periodista Amador Medina en una crónica que se tituló: “El sur de Bolívar también sueña con una mina de profesionales”, allí puedes conocer la nueva frontera en la que ofrece servicios educativos la radio educativa de Fe y Alegría.

 

31 de octubre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Todos los derechos reservados