Síguenos:

Sistematizar para transformar: El camino hacia una educación de calidad

Verónica Cubillán | Coordinadora del área de Publicaciones y Referente de Comunicaciones del CFIPJ

En el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín, creemos firmemente que la educación de calidad no es un destino, sino un viaje de constante reflexión para la transformación. Por eso, hemos diseñado el diplomado «Sistematizar para transformar», bajo el enfoque de la Educación Popular, un espacio que permite a los educadores construir valiosos conocimientos a partir de su quehacer.

 

La sistematización de experiencias es una herramienta esencial que permite a los docentes analizar y explicitar las teorías, conceptos y enfoques que guían su labor diaria. En otras palabras, es una forma de develar el saber pedagógico implícito en su quehacer cotidiano, identificar aciertos y errores, y reconocer los factores clave que influyen en los resultados educativos. Con esta información, los educadores pueden validar o ajustar sus nuevas propuestas, estrategias y enfoques, lo que les permite mejorar su práctica de manera continua.

 

Un camino de formación y aprendizaje mutuo

 

Este diplomado nació de la convicción de que la formación docente, que inicia en la universidad, alcanza su plenitud cuando el educador reflexiona críticamente sobre su práctica y la de sus compañeros, para aprender de ellas, mejorarlas y transformarlas.

 

El 28 de octubre de 2024, iniciamos este viaje junto a 42 trabajadores del programa Fe y Alegría Universidad, bajo la modalidad virtual, para que pudieran reconstruir el saber que han adquirido día a día en su práctica educativa.

 

A lo largo de los siete módulos del diplomado, que culminó el 18 de mayo, los guiamos a través de un proceso de sistematización de experiencias, invitándolos a ser los protagonistas de su propia transformación. Nos llena de orgullo ver que 31 participantes lograron completar con éxito este desafiante recorrido, demostrando su compromiso y dedicación.

 

Un viaje en el mar para transformar la educación

 

La estructura del diplomado se presentó con la metáfora de un viaje en el mar, lo que hizo el proceso más dinámico y claro. Los siete módulos del diplomado guiaron a los participantes a través de una ruta bien definida, culminando en la transformación de sus prácticas profesionales:

 

Módulo 0: Claves para navegar. Conocimos la propuesta formativa y a nuestros compañeros de viaje.

Módulo I: Preparemos nuestro viaje. Seleccionamos la experiencia a sistematizar, abordando la definición e importancia de la sistematización.

Módulo II: Miremos el mapa. Establecimos los objetivos y propósitos del viaje.

Módulo III: Planifiquemos la ruta del viaje. Diseñamos el plan de trabajo para la sistematización.

Módulo IV: Icemos velas y relatemos nuestra primera bitácora. Reconstruimos el relato inicial de la experiencia.

Módulo V: Reconstruyamos la carta de navegación. Incorporamos nuevos conceptos teóricos para sustentar la experiencia.

Módulo VI: Llegamos a tierra firme. Determinamos los aprendizajes obtenidos y las oportunidades de mejora.

Módulo VII: Comunicamos la experiencia del viaje. Creamos un documento final de la sistematización para compartir los nuevos saberes producidos.

 

Testimonios que nos inspiran a seguir

 

Las valoraciones de los participantes nos confirman que estamos en el camino correcto y que nuestro trabajo genera un cambio real y tangible en las aulas. Danais María Arteaga García lo describió como una «experiencia nutritiva, interesante y sobre todo de retomar lo vivido, volver a vivirlo y a sentirlo, respirar, detenerse y continuar». Agregó que fue un gran reto y se siente feliz con los resultados.

 

Por su parte, Aurora María Lozano afirmó que el diplomado fue una «oportunidad invaluable para fortalecer [sus] capacidades profesionales«. Gracias a este programa, pudo conocer la metodología de sistematización de Fe y Alegría, además de adquirir herramientas metodológicas y tecnológicas sólidas. Estas herramientas le permitieron analizar críticamente una de sus experiencias, «extraer aprendizajes significativos y proponer un plan de mejora».

 

El cierre de un ciclo y el comienzo de otro

 

El recorrido del diplomado, que incluyó la invaluable colaboración de profesores como María Cristina Soto, culminó con la publicación de las experiencias sistematizadas en la revista Movimiento Pedagógico.

 

En el CFIPJ, estamos trabajando en mejorar el proceso formativo para una mejor experiencia en la próxima cohorte. Nos motiva la certeza de que, a través de la sistematización, estamos sembrando las semillas para una educación más reflexiva, consciente y, sobre todo, transformadora.

25 de septiembre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Todos los derechos reservados