Síguenos:

Materiales para una Educación Intercultural Bilingüe

Verónica Cubillán | Responsable del área de Publicaciones y referente de comunicación del CFIPJ

Fe y Alegría reafirma su compromiso con los pueblos originarios de Venezuela, produciendo una amplia gama de materiales educativos para acompañar a las comunidades indígenas en la valorización, revalorización y revitalización de sus culturas y lenguas, al tiempo que se garantiza el acceso a una educación de calidad que respete y promueva su identidad.

 

Tal como lo expresa Carlos Alaña, subdirector nacional de Fe y Alegría Educomunicación, la creación de estos recursos responde a una opción fundamental: acompañar a los pueblos indígenas en la valoración de sus culturas, reconocer la riqueza cultural que aportan al campo educativo y garantizar el derecho a una educación intercultural donde dialogan la sabiduría ancestral y la cultura occidental.

 

Formación comunitaria en la Cuenca del Río Caroní

 

Uno de los esfuerzos clave para este 2025 fue el “Programa de Fortalecimiento de Capacidades Comunitarias”, enmarcado en el proyecto “Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica de la Cuenca del Río Caroní, estado Bolívar”. Esta iniciativa interinstitucional buscó potenciar la gestión sostenible e integrada del paisaje en las comunidades indígenas y criollas.

 

Este programa se concreta en un proceso de formación que incluyó la producción de 18 folletos distribuidos en 6 módulos impartidos en español y taurepan:

 

Módulo 1: El sujeto, su identidad, las relaciones y la construcción comunitaria.

Módulo 2: Manejo de recursos naturales para el mejoramiento del ambiente.

Módulo 3: El fuego, su gestión y riesgos.

Módulo 4: Aspectos prácticos del monitoreo de la diversidad biológica.

Módulo 5: Medios de vida.

Módulo 6: Producción y gestión de contenido audiovisual con perspectiva turística, intercultural y de género.

 

Libros y cartillas didácticas en lenguas originarias

 

Fe y Alegría ha desarrollado diversos materiales pedagógicos diseñados específicamente para el contexto escolar en zonas de comunidades indígenas, que promuevan la lectura, escritura y el conocimiento cultural.

 

Materiales en lengua warao (Delta Amacuro):

 

Idamotuma karata teribuia / Los adultos estudiamos: Un conjunto de cinco cartillas producidas en warao y español por la Escuela de Formación AVEC y EduComunicación de Fe y Alegría (anteriormente IRFA), para la educación de adultos.

 

Ka namina eidaya / Hacemos crecer nuestros saberes: Dos libros en idioma warao para interpretar correctamente textos y escribir cartas, historias, recuerdos y reflexiones en el idioma warao.

 

Karata a karimo orabakaya / Manual Metodológico de Juegos Ecológicos: Este manual innovador, redactado en idioma warao, tiene como objetivo que los docentes bilingües desarrollen la Educación Ambiental a través de la Educación Física. Mediante los juegos ecológicos, se busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que se sensibilicen sobre la fragilidad de la naturaleza y tomen conciencia de la necesidad de su conservación.

 

Materiales en lengua wayúu (Zulia):

 

Cartilla de alfabetización bilingüe: Un recurso fundamental con 13 lecciones que cubren desde el alfabeto hasta la comprensión lectora y producción escrita en español y wayúu.

 

Wauya Weinshijatu / Semilla para siempre: Una cartilla con 13 lecciones que cubren desde el alfabeto hasta la comprensión lectora y producción escrita, presentada en español y wayúu.

 

De la oralidad a la literatura

 

Fe y Alegría también ha impulsado la creación de materiales enfocados en rescatar, honrar y preservar las narrativas ancestrales de los pueblos indígenas venezolanos. Estos textos no solo sirven como herramientas pedagógicas, sino que también actúan como un puente entre generaciones para asegurar que el conocimiento, la cosmovisión y los valores de las comunidades perduren en el tiempo, y así enriquecer a toda la sociedad venezolana con su sabiduría milenaria.

 

Cuentos y relatos guajiros

Los relatos que conforman este colorido libro transportan al lector al maravilloso universo wayúu, con su forma de pensar, sus costumbres, su magia. El maestro Ángel Arévalo comenzó a escribirlos con el fin de ofrecerles a sus alumnos textos más cercanos a su realidad, para fomentar así la creatividad y el interés en la literatura.

 

Los guajiros

Este es el segundo número de la colección Temas Zulianos para Niños, en el que Antonio Pérez Esclarín relata, de manera amena y didáctica, las costumbres y tradiciones de los indígenas wayúu.

 

Mar y Tierra. Mitos indígenas venezolanos

Es un texto que simboliza la certeza de poder seguir haciendo cosas hermosas para todos y todas. Cada mito representa la fe en Dios, llámese Kemoko, Amilivaca, Maleiwa o Wanadi; recuerda al lector por qué la solidaridad es tan importante en la vida y la necesidad de ser responsables con las consecuencias de nuestras acciones.

 

Estos materiales representan un esfuerzo consciente por lograr una Educación Intercultural profunda, pertinente y construida con y para las comunidades que habitan el territorio.

 

24 de octubre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Todos los derechos reservados