
Markis Martínez
Referente de la Iniciativa Ecología Integral y Panamazonía en Venezuela
Coord. Pedagógica Intercultural Bilingüe de la Dirección Nacional de Escuelas
En Fe y Alegría, se inició una historia de transformación al interior de las escuelas del estado Bolívar al decidir, con el apoyo de aliados, sembrar la semilla de una ambiciosa iniciativa ecológica.
Inspirados en la encíclica Laudato Si’ (Alabado seas) del Papa Francisco, dirigida a «cada persona que habita este planeta», nos unimos a los hermanos de Fe y Alegría en Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador con un doble propósito: fomentar la educación intercultural bilingüe y promover el cuidado y la defensa de la naturaleza.
La experiencia comenzó en siete centros educativos, abarcando sectores urbanos, rurales e indígenas. Desde entonces, cada año ha marcado un avance en un enriquecedor proceso pedagógico y de formación en valores ciudadanos, enfocado en el reconocimiento y cuidado del territorio amazónico.
La visión de Fe y Alegría se extiende más allá de las aulas. Alianzas estratégicas con Alboan, y posteriormente con Accenture, el BID, la UCAB Guayana y la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), han permitido desarrollar propuestas formativas en Ecología Integral para líderes, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad.
Los centros educativos han integrado la ecología como eje transversal en su dinámica escolar, utilizando materiales pedagógicos elaborados por expertos y líderes ecológicos. Estas fichas de ecología ahora se implementan a nivel nacional, demostrando que el cuidado de la Amazonía es una responsabilidad que nos une a todos.
El año escolar 2024 – 2025 marcó un hito con la adhesión de 21 escuelas más en Bolívar, avanzando en un cambio de paradigma: ya no se trata solo del territorio amazónico, sino de progresar en el cuidado de la Casa Común desde la perspectiva de la Ecología Integral, como lo propone el Papa Francisco en Laudato Si’.
Actualmente, contamos con un total de 28 centros educativos en el estado Bolívar comprometidos con el cuidado de la Casa Común.
Hoy, cada escuela cuenta con un Consejo Educativo de Ecología Integral y una Brigada Estudiantil de Ecología. Estos grupos, conformados por niños y jóvenes apasionados, son el motor de la vida ecológica, planificando actividades y tomando decisiones participativas que aseguran una gestión ambiental compartida. Desde jornadas de limpieza hasta programas de reciclaje y una apuesta por el buen trato, los estudiantes lideran el camino, educando a sus compañeros y monitoreando el uso de recursos.
Esta expansión ha impulsado el diseño y la ejecución de Proyectos Socioambientales que desarrollan las «competencias verdes» de los estudiantes. Ya sea creando huertos escolares o implementando programas de reciclaje y energías limpias, estos proyectos permiten a los niños y jóvenes aplicar sus conocimientos y generar un impacto tangible en su entorno.
Fe y Alegría no solo educa, sino que inspira. A través de sus acciones, propuestas y proyectos, demuestra que el cuidado de la Casa Común no es solo una idea, sino una forma de vida, promoviendo un desarrollo más justo y sostenible para el ambiente y las personas. Desde el año escolar 2024-2025, Fe y Alegría ha incorporado las guías pedagógicas de ecología en todas las escuelas de primaria a nivel nacional, desde el eje de Ciudadanía y Valores. Esto nos recuerda que, con compromiso y acción, se pueden generar pequeños cambios que nos lleven a un futuro más verde y equitativo para todos.
Deja una respuesta