Jornada a Cielo Abierto y Diálogo de Saberes Interculturales de Fe y Alegría Guatemala
Jornada a Cielo Abierto y Diálogo de Saberes Interculturales de Fe y Alegría Guatemala
Christian Zúñiga
Comunicación | Fe y Alegría Guatemala
Junio 2025
Generalidades de las trayectorias de la Misión Pedagógica Territorial de Periplo/La Salle, cuya temática fue abordada y ejecutada desde nuestro Centro Educativo No. 57 Semuy, en Izabal.
Durante cinco días, la comunidad educativa de Semuy en El Estor, Izabal, fue el corazón palpitante de una experiencia educativa viva, colaborativa e intercultural.
Del 10 al 12 de junio, Fe y Alegría Guatemala fue anfitriona de la Trayectoria II de la Misión Quetzal, una fase clave del programa de Misiones Pedagógicas Territoriales (MPT) que reunió a educadores, estudiantes, autoridades comunitarias y académicos de Guatemala y Colombia en un espacio de investigación compartida, celebración cultural y coproducción de sentidos pedagógicos.
El encuentro se desarrolló en el Centro Educativo San Antonio María Claret No. 57 de la aldea Semuy, El Estor, e inició el 10 de junio con un acto profundamente simbólico: una cena comunitaria y la ceremonia ancestral Mayejak, guiada por los abuelos y abuelas de la comunidad Q’eqchi’, quienes dieron la bienvenida espiritual y cultural a los participantes.
El 11 de junio se realizó la Jornada de Investigación a Cielo Abierto, concebida como una experiencia ritual, pedagógica y colaborativa, estructurada con metodologías vivas y participativas:
Oración comunitaria con símbolos representativos de los pueblos.
Tejido de liderazgos y presentación de las delegaciones regionales de Fe y Alegría.
Círculo de conversación regional, en el que se compartieron hallazgos, tensiones, aprendizajes y propuestas para la colaboración entre regiones.
Feria pedagógica tipo museo vivo, con estaciones lideradas por representantes de Occidente, Oriente, Metropolitana y Colombia.
Almuerzo comunitario como gesto de reciprocidad.
Encuentro binacional artístico y poético, ofrecido por el equipo colombiano.
Plenaria reflexiva, donde se sistematizaron las experiencias vividas y se proyectaron líneas de investigación compartida hacia el 2030.
La participación de Fe y Alegría Guatemala fue diversa y profundamente comprometida. Estuvieron presentes representantes de:
Región Occidente: Santa María Chiquimula y Santa Lucía La Reforma (Totonicapán).
Región Oriente: San Juan La Ermita, Jocotán y Camotán (Chiquimula).
Región Norte: Tamagás Creek y Semuy (Izabal).
Región Centro-Metropolitana: Equipo pedagógico nacional.
Región Quiché: Zacualpa y Uspantán.
Se sumaron madres y padres de familia, estudiantes, educadores comunitarios, liderazgos indígenas locales y autoridades del Ministerio de Educación, generando un tejido amplio y diverso de actores comprometidos con una educación más justa, intercultural y enraizada en los territorios.
El 12 de junio, la jornada continuó con Talleres Pedagógicos Investigativos Territoriales y Círculos de Reflexión Crítica, consolidando los vínculos construidos y profundizando en los temas abordados. A través de una metodología participativa, las y los asistentes no solo reflexionaron, sino que imaginaron alternativas educativas más inclusivas y dialogantes.
El desarrollo del Congreso de Interculturalidad de Fe y Alegría Guatemala fue un éxito. En la galería, se puede ver a los colaboradores de Fe y Alegría Guatemala participando en los distintos procesos de investigación-aprendizaje desarrollados en colaboración con Periplo/La Salle.
Las MPT no son simples viajes de estudio: son periplos educativos que se despliegan en trayectorias, tramos y moradas, con el fin de activar procesos de formación, investigación y reflexión crítica junto a comunidades diversas. En lugar de aplicar recetas académicas, las MPT buscan cohabitar el territorio y producir conocimiento situado, sensible y comprometido.
Si quieres conocer más sobre esta alianza de Fe y Alegría Guatemala puedes hacerlo visitando el siguiente artículo que explica las generalidades de la vinculación. IR AL ARTÍCULO