El pasado primero de febrero se ha iniciado el ciclo escolar con mucha FE y ALEGRÍA a través de la estrategia de atención pedagógica semipresencial en los 22 centros educativos que forman parte de la red en este país.
El pasado primero de febrero se ha iniciado el ciclo escolar con mucha FE y ALEGRÍA a través de la estrategia de atención pedagógica semipresencial en los 22 centros educativos que forman parte de la red en este país.
Por: Fernando Chávez – Comunicaciones FyA Nicaragua
Los efectos de la COVID-19 en la educación no tiene precedentes, de acuerdo con el Banco Mundial 2020, al 28 de marzo más de 1500 millones de niños/as y jóvenes en edad escolar no asistían a la escuela a nivel mundial, y una baja calidad educativa continuaba y sigue siendo aún una realidad latente.
En Nicaragua, el escenario antes descrito no fue la excepción, pues también los niños, niñas, niñas y jóvenes tuvieron que abandonar la escuela para salvaguardar sus vidas, indiscutiblemente el derecho humano a la educación también se ha visto amenazado, y por otra parte las grandes brechas en los resultados educativos en términos generales relacionados con: calidad educativa, desigualdad de oportunidades en cuanto al acceso a la educación y la distribución de la carga laboral de las/los docentes se hicieron notar. Los aprendizajes de calidad enfocados en las habilidades en lectura y matemáticas no se lograron desarrollar de manera idónea en el estudiantado, principalmente en los primeros grados de educación primaria (1, 2 y 3er grado).
Para Fe y Alegría, atender los desafíos en materia educativa a raíz de la COVID 19 ha supuesto trabajar en red y de manera estratégica con la comunidad educativa: equipos directivos, docentes, familias y equipos técnicos para dar respuesta de manera oportuna a los nuevos retos con un único fin seguir apostando por garantizar el derecho a la educación de calidad en tiempos de crisis, con la firme convicción de ir convirtiendo en oportunidades y superación los desafíos actuales.
Para este año 2021, el pasado primero de febrero se ha iniciado el ciclo escolar con mucha FE y ALEGRÍA a través de la estrategia de atención pedagógica semipresencial en los 22 centros educativos que forman parte de la red a nivel nacional, esto significa que los niños y niñas asistirán dos veces por semana en pequeños grupos de 15 a 20, los otros días seguirán trabajando desde sus hogares con guías de aprendizajes, y se destinará un día para reforzamiento escolar con el fin de atender las debilidades presentadas por las/los estudiantes que lo requieran. Potenciando desde el aula de clases el proceso de evaluación formativa y autorreguladora con énfasis en la retroalimentación que asegure un aprendizaje relevante, autónomo y basado en competencias, y las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) como herramientas de aprendizajes.
Como movimiento de Educación Popular se está apostando por un regreso a clases para siempre, es por ello que se han preparado las condiciones para seguir garantizando todas las medias de bioseguridad, atendiendo a la guía de lineamientos para el retorno seguro a las escuelas que desde la institución se ha elaborado para la comunidad educativa, pues el derecho a la salud y la vida también son derechos fundamentales.