Foto: Referencia WEB
Foto: Referencia WEB
El pasado 15 de octubre del 2017, el Papa Francisco convocó una Asamblea Sinodal Especial sobre la Panamazonía, indicando que el principal objetivo era: “encontrar nuevos caminos para la evangelización de aquella porción del Pueblo de Dios, sobre todo de los indígenas, muchas veces olvidados y sin una perspectiva de un futuro sereno, también por la causa de la crisis de la foresta amazónica, pulmón de fundamental importancia para nuestro planeta”
El Sínodo Amazónico es un gran proyecto eclesial, cívico y ecológico que quiere superar los confines y redefinir las líneas pastorales, adecuándolas a los tiempos contemporáneos. La Panamazonía está formada por nueve países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Suriname, Guayana y Guayana Francesa. Se trata de una región que es una importante fuente de oxígeno para toda la tierra, donde se concentran más de un tercio de las reservas forestales primarias del mundo. Es una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta, conteniendo el 20% del agua dulce no congelada.
Todos los participantes del Sínodo, expresaron una conciencia aguda sobre la dramática situación de destrucción que afecta a la Amazonía. Esto significa la desaparición del territorio y de sus habitantes, especialmente los pueblos indígenas. La selva amazónica es un “corazón biológico” para la tierra cada vez más amenazada. Se encuentra en una carrera desenfrenada a la muerte. Requiere cambios radicales con suma urgencia, nueva dirección que permita salvarla. ¡Está comprobado científicamente que la desaparición del bioma Amazónico tendrá un impacto catastrófico para el conjunto del planeta!
La razón: la región PanAmazónica alberga un ecosistema único en el planeta, convirtiéndola en un sitio clave y fundamental para el equilibrio climático y sistémico del planeta, y consecuentemente, para el presente y futuro de la humanidad. A pesar de este rol fundamental, está siendo sometida a una devastación sistemática, desde un modelo de desarrollo que subordina lo político a lo económico, la búsqueda del bien común a la ambición de ganancia y lucro individual. Un sistema que pone en un segundo término la dignidad de las personas que habitan la PanAmazonía, vulnerando sus derechos, expulsándolas de sus tierras y menospreciando y destruyendo sus identidades y saberes ancestrales.
Ante esta realidad, que no es reciente, desde el 2016 la CPAL (PAMSJ) en alianza con las Fe y Alegría presentes en la región PanAmazónica tienen una iniciativa que impulsa tres líneas de trabajo en torno a los procesos de identidad dentro del ámbito de los centros educativos de Fe y Alegría: Educación intercultural y/o bilingüe; Sensibilización (revalorización y toma de conciencia de lo que significa ser parte del BIOMA amazónico); y trabajo en Red entre los centros educativos.
Esta iniciativa ha permitido identificar de manera conjunta, a través de un mapeo las problemáticas, alternativas de acción, características de los centros, el contexto y realidad de cada centro; y ha permitido aumentar paulatinamente los espacios de sensibilización y fortalecimiento de la identidad propia desde una visión PanAmazónica en las comunidades educativas (padres y madres de familia, directivos/docentes y alumnado) y en las organizaciones comunitarias (especialmente en las indígenas).
El Proyecto PanAmazónico cuenta, por tanto, con dos focos principales: los pueblos indígenas y un medio ambiente sostenible. Estos campos de trabajo se impulsarán como acción articulada de la Compañía de Jesús, en alianza con diversas iniciativas y actores que actúan y están presentes en la región. Iniciativa que responde a muchas de las conclusiones y puntos debatidos que se resaltan en el documento final del Sínodo.
Específicamente como Fe y Alegría estamos llamados a seguir trabajando, en especial por los nuevos caminos de la conversión cultural, donde el sínodo propuso en el artículo 62 del Documento Final, lo siguiente: “…en este sentido proponemos la creación de una red escolar de educación bilingüe para la Amazonía (similar a Fe y Alegría) que articule propuestas educativas que respondan a las necesidades de las comunidades, respetando, valorando e integrando en ellas la identidad cultural y la lingüística”.
La presente Política de Privacidad se presenta en cumplimiento de la Ley No. 29733 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo No. 003-2013-JUS.
Banco de Datos: Fe y Alegría cuenta con el banco de datos “DONANTES”, inscrito ante la Dirección de Protección de Datos Personales. Los datos son recopilados de forma física o través del formulario virtual incluido en el siguiente link de la página web institucional: https://www.feyalegria.org
Usos: Gestión de lista de donantes, actividades asociativas, educación, fines estadísticos, históricos o científicos.
Finalidad. Recopilar y procesar información de las personas que realizan aportes dinerarios para llevar a cabo un adecuado control de las contribuciones dinerarias, para una mejor gestión y desarrollo de cada uno de los proyectos sociales de la asociación.
Datos Personales: Se recopilarán los siguientes datos personales: nombres y apellidos, dirección de domicilio, teléfono, correo electrónico, datos bancarios, tarjetas de crédito (para el caso de las operaciones a través de la página web institucional https://www.feyalegria.org
Legitimación: El tratamiento de los datos personales es necesario y obligatorio para procesar su aporte a la institución. Si no proporciona sus datos personales, no se podrá procesar su aportación.
Plazo: Fe y Alegría mantendrá los datos personales por un plazo indeterminado, hasta que se solicite la cancelación de los mismos.
Seguridad. Fe y Alegría ha adoptado diligentes medidas de seguridad legales, técnicas y organizativas, apropiadas y acorde con la categoría de datos que se almacenan y el uso que se les dará para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y/o robo de los datos personales y/o imágenes. En virtud del principio de información contemplado en la Ley Nº 29733, se les notificará en caso exista algún cambio de responsable.
Confidencialidad. Los datos personales serán tratados con absoluta confidencialidad, guardando secreto respecto de los mismos.
Responsabilidad. El usuario será el único responsable de la información proporcionada en los formularios.