María Paula Arango Zambrano
Oficina Comunicaciones Fe y Alegría Internacional
María Paula Arango Zambrano
Oficina Comunicaciones Fe y Alegría Internacional
La pandemia del Covid19 evidenció y dio paso a otra pandemia evidente: la pandemia del aprendizaje. En los últimos años la crisis sanitaria implicó retrocesos y pérdidas en el ámbito educativo no han afectado a todos y todas por igual, encrudeciendo gravemente la brecha educativa.
APRENDER -a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos- y a seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida es un DERECHO HUMANO.
Si bien durante el cierre escolar, casi todos los países ofrecieron oportunidades de aprendizaje a distancia, la calidad y el alcance fueron en el mejor de los casos, sustitutos parciales del aprendizaje presencial. Las pérdidas de aprendizaje han sido muy desiguales. Evaluaciones recientes de la UNESCO muestran que los niños, niñas y adolescentes en muchos países han perdido la mayoría o todo el aprendizaje académico que hubieran adquirido de manera regular en la escuela, siendo los más pequeños y pequeñas; y aquellas personas pertenecientes a los grupos más vulnerables quienes han sufrido las mayores pérdidas; por lo general debido a la falta de acceso a servicios mínimos como electricidad, conectividad, equipos y/o apoyo por parte de sus cuidadores.
Según el Banco Mundial, más de 100 millones de niños y niñas se encuentran por debajo del nivel mínimo de comprensión lectora y 617 millones de jóvenes carecen de conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización. El mismo informe señala que en países de ingresos bajos y medios, el porcentaje de niños y niñas que tiene deficiencia de aprendizajes, que ya se encontraba por encima del 50% antes de la pandemia, después de la emergencia sanitaria se elevó a casi el 70%.
Otra cifra alarmante revelada por este organismo internacional señala que la brecha de aprendizaje entre el alumnado más rico y más empobrecido ha aumentado un 25% producto, de las desigualdades de acceso a una educación no presencial de calidad.
Pero… ¿por qué es importante este tema para Fe y Alegría?
Es una demanda social y colectiva, que además de ser un problema persistente y presente en el sistema educativo, en especial en la educación pública de los países donde estamos presentes, afecta a las familias con más bajos ingresos económicos, en especial a las niñas.
Además, esta problemática es una bandera para nuestro movimiento, pues el derecho al aprendizaje no solo se relaciona con el aprendizaje académico, si no con el aprendizaje integral de las personas. Es innegable que una persona al tener déficit de aprendizaje, tiene problemas para desenvolverse en muchos aspectos de la vida, lo que aumenta notablemente la desigualdad y las posibilidades de desarrollo.
De igual forma, el derecho al aprendizaje está ligado a la meta 4.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y desde Fe y Alegría queremos aportar a lograr esta meta en los países donde hacemos presencia, fortaleciendo nuestra misión como Movimiento; aportando al capital humano y a la productividad de los países y las sociedades.
A pesar del panorama desolador, la crisis actual puede también representar la oportunidad de transformar la educación. Si se gestiona con acierto, este problema podría gestar sistemas educativos más inclusivos, efectivos y mejor preparados para garantizar a todas y todos una educación y aprendizaje de calidad. Si esta crisis no se toma como una oportunidad, las brechas sociales, digitales y cognitivas que tanto preocupan, inevitablemente se profundizarán en los años venideros.
Traducir / Traduzir / Traduire / Translate :
La presente Política de Privacidad se presenta en cumplimiento de la Ley No. 29733 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo No. 003-2013-JUS.
Banco de Datos: Fe y Alegría cuenta con el banco de datos “DONANTES”, inscrito ante la Dirección de Protección de Datos Personales. Los datos son recopilados de forma física o través del formulario virtual incluido en el siguiente link de la página web institucional: https://www.feyalegria.org
Usos: Gestión de lista de donantes, actividades asociativas, educación, fines estadísticos, históricos o científicos.
Finalidad. Recopilar y procesar información de las personas que realizan aportes dinerarios para llevar a cabo un adecuado control de las contribuciones dinerarias, para una mejor gestión y desarrollo de cada uno de los proyectos sociales de la asociación.
Datos Personales: Se recopilarán los siguientes datos personales: nombres y apellidos, dirección de domicilio, teléfono, correo electrónico, datos bancarios, tarjetas de crédito (para el caso de las operaciones a través de la página web institucional https://www.feyalegria.org
Legitimación: El tratamiento de los datos personales es necesario y obligatorio para procesar su aporte a la institución. Si no proporciona sus datos personales, no se podrá procesar su aportación.
Plazo: Fe y Alegría mantendrá los datos personales por un plazo indeterminado, hasta que se solicite la cancelación de los mismos.
Seguridad. Fe y Alegría ha adoptado diligentes medidas de seguridad legales, técnicas y organizativas, apropiadas y acorde con la categoría de datos que se almacenan y el uso que se les dará para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y/o robo de los datos personales y/o imágenes. En virtud del principio de información contemplado en la Ley Nº 29733, se les notificará en caso exista algún cambio de responsable.
Confidencialidad. Los datos personales serán tratados con absoluta confidencialidad, guardando secreto respecto de los mismos.
Responsabilidad. El usuario será el único responsable de la información proporcionada en los formularios.