Síguenos:

17 febrero 2021

No hay comentarios

Voces y aprendizajes desde la Amazonía.

Estas tres publicaciones contribuyen a la educación  intercultural y bilingüe de nuestra “Querida Amazonía”. Como bien titula, el Papa Francisco a su exhortación postsinodal hecha pública en febrero del año 2020.

Por: Irma Mariño Vargas, Jefatura del Área de Educación Rural y Amazonía de Fe y Alegría

Esta  exhortación nos recuerda que él tiene cuatro grandes sueños que la Amazonía lo inspira:

  • “Sueño con una Amazonia que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida.
  • Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana.
  • Sueño con una Amazonia que custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida desbordante que llena sus ríos y sus selvas.
  • Sueño con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonia, hasta el punto de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos.” (QA n.7)

Las publicaciones que hoy presentamos también se inscriben en este horizonte del sueño papal, porque se busca escuchar a los pueblos amazónicos en su propia lengua y además de preservar la riqueza cultural y custodiar su  hermosura natural que llena sus ríos y selvas.

Para contribuir con el fin señalado, hemos elaborado los siguientes materiales educativos:

 

 “La recolección del guacharo. Práctica ancestral awajún en armonía con la naturaleza y la vida en la comunidad”. Novedosa investigación que se entrega en formato carpeta didáctica que contiene tres folletos y una colección de fotografías que revelan  las actividades de la comunidad de Shamatak Grande (Cenepa).

 

En siete capítulos se puede conocer el proceso de organización de la comunidad, la práctica del descenso hacia las cuevas, la equidad y la espiritualidad que emergen de esta cosmovisión.  El autor propone al final del folleto varios temas de reflexión: emergen elementos ecológicos, se activa y visibiliza el rol socializador de la tradición recolectora. Surgen preguntas de contenido espiritual en tanto los pobladores se enfrentan al silencio y la contemplación ante la inmensidad de la naturaleza, el estar a solas en el descenso a las cuevas y en ese trayecto, además de las preguntas por la sobrevivencia, las preguntas propias de hacia dónde vamos, sabiendo que ese destino es hacia la profundidad de la tierra para encontrar al guacharo. Se cuenta con la versión en español y awajun.

 

En esta carpeta hay un tercer folleto que es una guía metodológica de apoyo docente. Una herramienta pedagógica cuyo objetivo es orientar hacia la planificación a mediano plazo con enfoque intercultural dirigido al nivel de primaria. Se busca promover un diálogo de saberes, un encuentro de tradiciones culturales donde no sólo participa el alumno y el docente, sino que se aprovecha de la experiencia de los sabios y el entorno natural es también un espacio de aprendizaje.

 

Extendemos nuestra gratitud al p. David Samaniego SJ. y su equipo, por haber hecho posible tener la guía pedagógica en esta carpeta, nuestro primer material.

 

La segunda publicación es el Diccionario Awajún – Castellano, Castellano – Awajún ”, obra de alto valor para los pueblos amazónicos, donde se amplía lo realizado anteriormente por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, CAAAP, que en 1998 reunió 8000 palabras. En esta edición se ha logrado incluir más de 20000  palabras en castellano con su definición en awajún.

Con este trabajo queremos brindar un aporte a la equidad en educación, estamos convencidos que parte de la restitución de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas pasa por preservar sus lenguas y promover su desarrollo y práctica, particularmente, en los procesos formativos de nuestras escuelas. Los autores de esta versión, Pepe Antunce, de Imaza y Eugenio Esash del Cenepa, ellos y otros dos colaboradores realizaron esta tarea con la asistencia del p. Jaime Reagan SJ, antropólogo del CAAAP. Para todos ellos nuestra enorme gratitud por el trabajo realizado.

Finalmente la tercera obra “Tayu chiqki waanmaya. Guacharo, ave de las cuevas” es un cuento a todo color que recrea con dibujos y leyendas cortas en versión bilingüe, la vida del guacharo, ave de tanta significación para el pueblo awajún. Se cuenta del esfuerzo del sol para domesticar al guacharo, quería que sean como las gallinas, por eso les construyó grandes gallineros para que allí vivieran, pero grande fue su sorpresa, porque los encerraba de día, pero se escapaban de noche. El sol perdió la batalla, dejó que estas aves vivan en grandes cuevas de piedra, esa fue su voluntad y así fue. La base para esta bella ilustración ha sido la investigación realizada por el p. David Samaniego SJ. Nuestro agradecimiento a Marlene Sofía Silva Huerta, quien estuvo a cargo de la elaboración de esta publicación, y a José Ricardo Tsajuput Anguash, quien hizo la traducción al awajún. Las ilustraciones estuvieron a cargo de Zoé Sol Angel Lavado Ormachea. Infinitas gracias a este equipo.

Quisiera terminar este reconocimiento donde ha sido posible recoger las inquietudes de los pueblos de la Amazonía, también con una cita del papa Francisco, quien llama la atención para no perder de vista la riqueza cultural de los pueblos amazónicos, tarea que esta noche hemos agradecido por los trabajos publicados. El Papa subraya: “Mientras el riesgo de que se pierda esta riqueza cultural es cada vez mayor, gracias a Dios en los últimos años algunos pueblos han comenzado a escribir para narrar sus historias y describir el sentido de sus costumbres. Así ellos mismos pueden reconocer de manera explícita que hay algo más que una identidad étnica y que son depositarios de preciosas memorias personales, familiares y colectivas. Me hace feliz ver que, quienes han perdido el contacto con sus raíces, intenten recuperar la memoria dañada. Por otra parte, también en los sectores profesionales fue desarrollándose un mayor sentido de identidad amazónica y aun para ellos, muchas veces descendientes de inmigrantes, la Amazonia se convirtió en fuente de inspiración artística, literaria, musical, cultural. Las diversas artes y destacadamente la poesía, se dejaron inspirar por el agua, la selva, la vida que bulle, así como por la diversidad cultural y por los desafíos ecológicos y sociales.” (QA n. 35)

Muchas gracias a todos y todas, gracias a nuestros autores de las compilaciones que hoy hemos compartido. La tarea continúa.

Extendemos nuestra gratitud al p. David Samaniego SJ. y su equipo, por haber hecho posible tener la guía pedagógica en esta carpeta, nuestro primer material.

©2024 Todos los derechos reservados