Síguenos:

Jóvenes de Fe y Alegría representarán al Movimiento en la cumbre climática mundial COP30

Macarena Romero 
Equipo de Acción Pública I Fe y Alegría Internacional


La trigésima Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil. Fe y Alegría participará en esta cita global a través de las jóvenes Camila Rodríguez Polo (Colombia) y Beatriz de Sá e Silva (Brasil), reafirmando su compromiso con las juventudes como sujetos activos de las soluciones climáticas. No queremos hablar por ellas, sino que sean su propia voz y la de Fe y Alegría en esta cita internacional.

 

Fe y Alegría también apoyará la Campaña Jesuitas por la Justicia Climática, sumándose al llamado de las Iglesias del Sur Global por la justicia socioambiental, la conversión ecológica y la defensa de la Casa Común.

 

La COP30 llega en un contexto decisivo: se cumplen diez años del Acuerdo de París y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en un panorama global complejo marcado por el avance del negacionismo climático, las trabas a la participación de la sociedad civil y el incremento de fenómenos climáticos extremos. Estas crisis evidencian las limitaciones de los sistemas educativos para adaptarse y garantizar el derecho a la educación en contextos de emergencia.

 

Durante la COP30, Fe y Alegría tendrá presencia activa en distintos espacios —desde las zonas oficiales de negociación (azul y verde) hasta los foros alternativos del Tapirí Ecuménico, la Cumbre de los Pueblos y la Marcha Global por la Justicia Climática (15 de noviembre)—. Desde allí, se fortalecerá la articulación con plataformas y redes de la sociedad civil, promoviendo una movilización política con liderazgo juvenil.

 

Como parte de su participación, Fe y Alegría llevará siete demandas concretas a los Estados y líderes reunidos en Belém:

  1. Priorizar la educación transformadora, ecosocial y crítica, integrando la formación climática en todos los niveles educativos como pilar de resiliencia y justicia.
  2. Asegurar sistemas educativos resilientes y seguros, con financiamiento para infraestructura y continuidad educativa ante desastres climáticos.
  3. Cancelar la deuda externa ilegítima y reconocer la deuda ecológica histórica, destinando recursos al fortalecimiento de los servicios públicos y la educación.
  4. Garantizar inclusión intergeneracional y justicia social, con participación vinculante de jóvenes —especialmente mujeres, indígenas y comunidades marginadas— en las decisiones climáticas.
  5. Fortalecer la gobernanza climática con conocimiento indígena, reconociendo los saberes ancestrales como guía para la acción global.
  6. Eliminar subsidios a combustibles fósiles antes de 2030 y activar el Fondo de Pérdidas y Daños con mecanismos de acceso justo y transparente.
  7. Promover la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE), exigiendo su implementación efectiva en educación, participación pública y cooperación internacional.

A una semana de la cumbre, Fe y Alegría reafirma su compromiso intergeneracional con los derechos, la justicia social y el cuidado de la Casa Común, sumándose al llamado global: “No hay justicia climática sin justicia social.”

©2025 Todos los derechos reservados