Síguenos:

Hacia una educación sin exclusiones: docentes y familias se forman en inclusión

Alicia Alarcón
Referente Educación Inclusiva I Fe y Alegría Argentina


Con el apoyo de American Jesuits International en nuestro objetivo por garantizar una educación inclusiva y de calidad, así como brindar oportunidades de aprendizaje permanente para todos; se desarrolló en Fe y Alegría Argentina el proyecto anual “Eliminando barreras, creando oportunidades de transformación hacia una educación más inclusiva”.

En tres ubicaciones, en Embarcación, Bella Vista y los 6 centros de primera infancia de Quilmes, el proyecto se construyó en torno a tres componentes principales: evaluaciones y diagnósticos de base; capacitación docente con el apoyo de un equipo interdisciplinario compuesto por psicopedagogos, trabajadores sociales especializados, psicólogos educativos, estimuladores del lenguaje, y compromiso con la comunidad educativa, las familias y la educación inclusiva más amplia en Argentina y la Federación Internacional de Fe y Alegría.

La experiencia desarrollada en los centros durante el segundo semestre del 2024 y el primer semestre del 2025 ha sido profundamente enriquecedora. Con un impacto positivo observado en las familias y docentes participantes por el proceso de aprendizaje, reflexión y crecimiento profesional que implicó. Los talleres ofrecieron un espacio de formación continua, de escucha activa y de intercambio de saberes que fortalecieron los vínculos entre los actores educativos y generaron un clima de confianza y participación sostenida.

Desde una mirada institucional, las actividades permitieron visibilizar ciertas problemáticas estructurales presentes en las comunidades educativas, como el desconocimiento de marcos normativos, la necesidad de herramientas para el acompañamiento emocional de los niños y la escasa articulación con redes de contención comunitaria. 

Participantes directos del proyecto comparten su perspectiva sobre cómo el mismo ha contribuido a nivel personal y/o en la comunidad:

“La experiencia realmente nos dejó mucho aprendizaje. A mí, como director, me enseñó la importancia de abrirnos a nuevas propuestas y de confiar en que, cuando trabajamos en equipo, siempre podemos dar un paso más por nuestros estudiantes. Lo más valioso fue descubrir que cuando generamos espacios de escucha y acompañamiento, los chicos, los docentes y también las familias se sienten más motivados, más contenidos y con más ganas de crecer.” (Roberto Aranda, Director del Nivel Inicial y Nivel Primario Centro Embarcación, Salta)

“A nivel personal, me ayudó a conocer e interiorizarme mejor del contexto; relacionarme mejor, despejar dudas, tener más comunicación con otras educadoras. Profundizar más, un lindo trabajo. Dentro de la comunidad, hay otra vinculación entre las educadoras, con las familias (…) El proyecto fue visto como aprendizaje y oportunidad de crecimiento”. (Verónica Páez, educadora del Centro Primera Infancia Quilmes).

“La comunidad ha mostrado interés en la participación de las actividades del proyecto, se sienten más acompañados el nexo en mi caso como trabajador social facilita muchísimo la interacción con las familias, familias con necesidades, con diversas situaciones de vulnerabilidad. El trabajo social es fundamental en el ámbito educativo de la educación popular, poder ser un nexo de gestión ante distintos organismos e instituciones locales, para facilitar el acceso a servicios y recursos por parte de las familias es una gran ventaja, sobre todo porque es entendible que ante el nivel de instrucción de las familias y sus propias debilidades no puedan o se les dificulte acceder a esos recursos.”(Nicolás Scofano, Trabajador Social Centro Bella Vista)

“Mi hijo es muy hiperactivo y tuvo la ayuda de la psicóloga, psicopedagoga. También la formación para padres. Porque tenía muchísimas dudas y han sabido guiarme.” (Isabel, Tutora Nivel Primario Centro Embarcación)

©2025 Todos los derechos reservados