Taller de Educación Popular
Taller de Educación Popular

Elias Cornejo
Comunicaciones I Fe y Alegría Panamá
Entre el 18 y 20 de noviembre, Fe y Alegría Panamá reunió a docentes, líderes comunitarios y aliados institucionales en un taller formativo que marcó un hito en la construcción del futuro marco pedagógico nacional del movimiento. El encuentro, celebrado en el marco del 60 aniversario de Fe y Alegría Panamá y los 70 años de la red internacional, se convirtió en un espacio de reflexión profunda sobre identidad, misión y práctica educativa.
La jornada arrancó con una premisa clara: la educación popular sigue siendo un camino para transformar realidades, especialmente en contextos vulnerables. Así lo expresó el padre Marco en sus palabras de bienvenida, subrayando que el movimiento “ha acompañado sueños” y que ahora busca consolidar bases pedagógicas sólidas para responder a los nuevos desafíos del país. Junto al equipo panameño, participaron representantes del Centro Educativo Monseñor Romero, el Centro Cerro Otoe y el Instituto Forestal Agropecuario del Darién.


Un recorrido por la vocación educadora
El primer bloque del taller estuvo dedicado a la dimensión humana y espiritual del quehacer docente. Las y los participantes revisitaron sus propias motivaciones, conectándose con la vocación de quienes fundaron el movimiento —Vélaz, Abraham, Patricia y las Hermanas Religiosas— y con la herencia de Paulo Freire, figura clave del pensamiento crítico latinoamericano. Este ejercicio, descrito por los organizadores como “profundamente emotivo”, reforzó el sentido pedagógico y comunitario que inspira a Fe y Alegría.
Pilares y principios para una educación con sentido social
El segundo día de trabajo estuvo marcado por el análisis del Marco de Educación Popular de Fe y Alegría. Se profundizó en los cuatro pilares que sostienen su propuesta: ético, pedagógico, epistemológico y político. Cada uno fue trabajado a través de dinámicas y preguntas orientadas a comprender cómo estos componentes dialogan con la práctica cotidiana.
Asimismo, se retomaron los principios pedagógicos institucionales —el enfoque integral, el valor pedagógico del contexto, la formación del sujeto crítico y el entramado de valores como equidad, innovación e inclusión— para identificar cómo se viven, o deberían vivirse, en las aulas y programas sociales.
La pedagogía situada: el contexto como maestro
Uno de los momentos centrales del taller fue la reflexión sobre el sujeto transformador y la intencionalidad críticade la educación popular. Las y los participantes examinaron cómo el contexto, lejos de ser un simple escenario, se convierte en un componente pedagógico que impulsa preguntas, lecturas y acciones transformadoras.
La discusión se amplió al diálogo con otros enfoques educativos, desde el humanismo hasta la pedagogía ignaciana, pasando por el constructivismo, Vygotsky, Piaget, Ausubel y modelos por competencias. También se exploraron posibilidades a través de herramientas tecnológicas e inteligencia artificial, guiados por una intervención especial de la doctora Renata Rodrigues.


Del pensamiento a la acción: construyendo el Andamiaje Pedagógico
Durante la tarde del segundo día, el grupo pasó de la teoría a la creación práctica mediante ejercicios colectivos de Andamiaje Pedagógico, estructura que articula dinámicas, roles, recursos y dispositivos didácticos. Tres equipos representaron procesos formativos a través de expresiones artísticas:
Estas experiencias permitieron visualizar cómo los fundamentos pedagógicos se encarnan en situaciones educativas concretas.
Raíces del agua: una experiencia comunitaria
El taller incluyó también una salida formativa al gimnasio San Martín, en La Mesa, donde los participantes se sumaron a la actividad comunitaria “Raíces del agua”. Estudiantes de nueve centros educativos compartieron demandas y reflexiones sobre la contaminación del Río Pacora, ofreciendo un testimonio vivo del compromiso ambiental que impulsa la red de Fe y Alegría.
En este acto, Fe y Alegría Panamá recibió un reconocimiento por sus seis décadas de servicio, destacando su defensa del territorio, la educación popular y la justicia social.
La cosecha colectiva de un proceso en movimiento
El encuentro cerró con un ejercicio de memoria compartida que reunió lo trabajado en los tres días: vocación, identidad, pilares, principios y andamiaje. Este proceso permitió delinear los primeros rasgos de lo que podría convertirse en una definición propia y contextualizada de la pedagogía de Fe y Alegría Panamá.
A manera de cierre, las palabras del equipo organizador subrayaron que este taller no es un punto final, sino “una semilla más en el camino hacia la construcción de un marco pedagógico nacional”, en coherencia con la misión de formar sujetos transformadores desde sus realidades y comunidades.
