Síguenos:

Estrategias de educación inclusiva en Fe y Alegría

Alicia Alarcón
Referente Educación Inclusiva I Fe y Alegría Argentina


En Fe y Alegría prevalece el deseo compartido de una educación donde se aceptan y valoran las diferencias. Es inherente a nuestro movimiento una educación popular de calidad e inclusiva que contribuya a disminuir las brechas y desigualdades.

 

En Argentina, según datos proporcionados por ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad) en el 2023 el 67,1% de las personas certificadas con síndrome de Down de 10 años y más declararon no estar alfabetizadas. El 58% de las personas con síndrome de Down declaró no tener cobertura médica. La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) realizó un relevamiento que estimó que el 17% de las personas de entre 3 y 16 años no ingresó al sistema educativo. 

 

La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 100 y de 1 de cada 1.100 recién nacidos.

 

Datos relevados a finales del 2024 por el equipo de Evaluación de Impacto de Fe y Alegría Argentina indican que el número de estudiantes detectados con dificultades de aprendizaje o con diagnóstico de discapacidad intelectual, visual, auditiva o motriz ascendían a 268 (173 varones y 95 mujeres) que representan el 4,2% de la matrícula total de nuestros centros educativos regulares o formales. Al que solo el 47% accedió al beneficio del Certificado Único de Discapacidad (CUD) y 6 son estudiantes con Síndrome de Down (uno del nivel inicial, una del nivel primario y cuatro del nivel secundario). 

 

Estos datos junto a otras estadísticas sobre discapacidad, nos impulsan a seguir trabajando en nuestros centros con mayor ahínco por la inclusión educativa y a concebirla como un reto y una oportunidad para enriquecernos con la diversidad. 

 

Reunimos algunos testimonios de quienes forman parte del equipo profesional interdisciplinario que orientan y acompañan en la tarea educativa de nuestros centros para dar las respuestas más adecuadas a cada contexto vital. 

“Desde nuestra experiencia, uno de los principales desafíos es adaptar la enseñanza a las capacidades individuales, lo que implica no solo modificar contenidos, sino también replantear metodologías, actitudes y sobre todo fortalecer el compromiso humano tanto de docentes como de familias. Implica un trabajo en conjunto y continuo en el que el acompañamiento afectivo, la empatía y la colaboración se vuelven fundamentales para transformar el proceso educativo en un motor de cambio social ya que la experiencia nos muestra que la verdadera inclusión va más allá de la presencia física en el aula (…)” Yanina y María, integrantes del Equipo de Orientación Escolar Fe y Alegría Taco Pozo, Chaco.

 

“Desde la psicopedagogía, es clave trabajar en la sensibilización, el acompañamiento a docentes y familias, y la generación de espacios de aprendizaje que potencian las habilidades de cada estudiante. En nuestra población, se presenta como gran barrera la debilidad en el sistema de salud, el cual no otorga turnos próximos y el acceder a ciertas prestaciones demanda mucho dinero”.  Camila, EOE Fe y Alegría Corrientes.

 

“Es importante asegurar que todo niño y niña con discapacidad asista y acceda a la educación. En relación al trabajo social, desde mi experiencia el desafío es poder construir con tantos actores y factores las posibilidades de incluir a un niño y niña con discapacidad. Se trata desde lo que cada uno y una sabe y puede aportar para derribar paradigmas y construir en conjunto un modelo educativo que acepta, da la bienvenida, que aprende de los errores, se autocritica, avanza, sigue construyendo a partir de las propias barreras que somos los educadores y educadoras.” Silvia, EOE Fe y Alegría Corrientes.

Fe y Alegría reafirma su compromiso con la inclusión y la diversidad, celebrando la dignidad de todas y todos, especialmente de aquellas personas con discapacidad. En su 70 aniversario, el Movimiento reitera su misión de promover una educación de calidad e inclusiva para las poblaciones más vulnerables, asegurando que cada persona tenga acceso a las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente en sus comunidades.

©2025 Todos los derechos reservados