Síguenos:

Fe y Alegría promueve una primera infancia con derechos, voz y participación

Silvina Formichelli – Dora Elvira Chifflets 
Equipo Primera Infancia I Fe y Alegría Argentina


El 20 de noviembre conmemoramos el día universal de las Infancias o de los niños y niñas, esta fecha importante marca dos hitos importantes de la historia: La Declaración de los Derechos de Niñas y Niños (1959) y la trascendental Convención de los derechos del Niño (CDN) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

La CDN es muy importante no solo por adhesión de casi todos los países del mundo, sino por establecer la visión de reconocer a todas las personas menores de 18 años como sujetos plenos de derecho y no únicamente como objetos de protección.

 

Este 20 de noviembre, la pregunta central es ¿cómo garantizar que estos derechos no sean solo textos legales, sino experiencias vividas en el día a día de los espacios educativos?

 

Desde la iniciativa federativa de Primera Infancia, consolidamos el propósito de fortalecer la propuesta educativa para los primeros seis años de vida, promoviendo la calidad y el acceso universal. 

 

Este propósito, nos movilizó mediante un proceso participativo a desarrollar un marco referencial. Este documento   presenta conceptualizaciones claves sobre la Primera Infancia y la Niñez, y describe las competencias que buscamos promover y fortalecer a partir del trabajo en las aulas con referentes educativos (educadoras y familias). 

 

Este enfoque federativo orienta a las Fe y Alegrías nacionales a revisar, fortalecer, recrear las estrategias que promueven activamente los derechos de niñas y niños a través de experiencias en entornos educativos cuidados y seguros. 

Es fundamental centrar nuestros esfuerzos en transformar el entorno educativo de las infancias en un espacio de ejercicios y defensa de derechos. Para ello, impulsamos estrategias y espacios de reflexión y formación para adultos referentes, que hagan propicios los derechos al interés superior del niño, a vivir es espacios libres de violencia, a tener acceso a la alimentación saludable y al juego. 

 

Compartir experiencias de integración curricular permite que nuestros centros educativos sean espacios de ejercicio de ciudadanía, donde se priorice el derecho a la no discriminación y a la participación mediante la enseñanza activa de la buena convivencia y la cultura de paz. Esto facilita desde temprana edad experiencias que les permitan además de aprender sus derechos y  también a  ejercerlos plenamente. 

 

Para dimensionar la relevancia de esta integración del marco normativo en la práctica, el siguiente testimonio lo ilustra:

 “La aplicación de la CDN me permitió entender que cada juego y cada conversación son oportunidades para ejercer un derecho. Aprendí que respetar las diferentes configuraciones familiares y las distintas formas de comunicar no es solo ser amable, sino cumplir con lo que dice la ley internacional que protege a los niños y niñas,” comenta Natalia Carranza, Educadora del Centro de Primera Infancia “San Pantaleón”- San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina

 

Si bien se han avanzado a nivel mundial en la promoción de los derechos de niñas y niños, somos conscientes que aún hay millones de niñas y niños que no logran a acceder  a derechos fundamentales como la alimentación saludable o el acceso a una educación de calidad, es por ello que este 20 de noviembre los países que integramos la iniciativa renovamos nuestro compromiso de trabajar por sus derechos, en cada centro educativo, para cuidar que cada niño y niña pueda desarrollar todas sus potencialidades en entornos cuidados y seguros.

©2025 Todos los derechos reservados