“Celebramos una juventud viva, que debate, cuestiona, organiza y transforma”
“Celebramos una juventud viva, que debate, cuestiona, organiza y transforma”
David Pérez
REDEC
En un mundo marcado por la incertidumbre, el cambio climático, la polarización política, la desinformación y las crisis de salud mental, la juventud emerge como una fuerza activa, creativa y resiliente. Son ellas y ellos quienes no solo heredan el futuro, sino que también están tomando las riendas del presente, exigiendo cambios, tejiendo redes y ocupando espacios de transformación.
Desde la Red Solidaria de Jóvenes y la Red Generación 21+, trabajamos cada día para que esa participación no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todas y todos. Porque creemos firmemente que la juventud es acción.
Lejos de los estereotipos que la tildan de apática, desinteresada o pasiva, vemos una juventud viva, que debate, que cuestiona, que se organiza. Jóvenes que se movilizan por el derecho a la educación, que alzan la voz contra las desigualdades, que promueven la igualdad de género, que denuncian el racismo o que defienden el planeta.“El cambio empieza por un gesto sencillo, salir juntos, mirarnos a los ojos y hablar. Así comienza a transformarse una comunidad”, comparte Daniel Borrego-España
Sabemos también que no todas las juventudes tienen las mismas oportunidades. La participación juvenil todavía es un derecho desigual: hay jóvenes que nunca han sido escuchados, que no acceden a una educación que los forme como ciudadanas y ciudadanos críticos, o que no encuentran espacios donde su voz importe. “Si no tienes un cargo, tu voz parece no contar. Necesitamos espacios reales donde cada joven pueda hablar y ser escuchado”, comenta Keila Vargas- Colombia.
Por eso, desde nuestras redes apostamos por crear esos espacios. Apostamos por una educación transformadora, feminista, intercultural y con pensamiento crítico. Apostamos por formar en ciudadanía global, por acompañar procesos de participación reales y por amplificar la voz de esa generación que muchas veces ha sido subestimada.
Como bien afirma el Consejo de la Juventud de España (CJE), el problema no es el desinterés juvenil, sino el desinterés hacia las juventudes. Reclaman políticas públicas con enfoque joven, con mecanismos interministeriales que garanticen que todas las decisiones consideren su impacto en las nuevas generaciones.
Este 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, no celebramos solo el futuro: celebramos el presente que ya están transformando. Desde las aulas, las redes, las calles o los barrios. Desde cada pancarta pintada. Desde cada idea que busca construir un mundo más justo. Las juventudes sí quieren cambiar las cosas; cuando nos unimos, lo imposible deja de serlo. Yo también fui ese joven que dudaba, hasta que me uní a otros y descubrí que el cambio es posible- Lisseth Inga-Chile)
Juventudes en cifras:
En la actualidad, hay 1.200 millones de jóvenes de 15 a 24 años, el 16% de la población mundial.
(Fuente: ONU, Global Issues — Youth, 2024).
Solo 2 % de parlamentarios/as a nivel mundial tienen menos de 30 años.
(Fuente: Unión Interparlamentaria – IPU, 2024)
La tasa de desempleo juvenil es de 13 %, más del doble que la tasa de adultos (3,7 %).
(Fuente: OIT, Global Employment Trends for Youth 2024)
En 2023, el 20,4 % de jóvenes entre 15 y 24 años eran NEET a nivel global, lo que equivale a unos 64,9 millones de personas.
(Fuente: OIT / Global Employment Trends for Youth 202