Síguenos:

Conoce los resultados del VI Encuentro de Ecología Integral en Brasil

Laura Meurer
Comunicaciones I Fe y Alegría Brasil


Entre el 11 y el 15 de agosto de 2025, en la Escuela Familia Agrícola de Jaboticaba, Bahía – Brasil, tuvo lugar el VI Encuentro de la Iniciativa Federativa de Ecología Integral de Fe y Alegría, bajo el lema “Educando en el cuidado de la Casa Común, transformando vidas, construyendo esperanza”.

Durante cinco días, cerca de 30 representantes de Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, Venezuela y España compartieron experiencias significativas de educación y ecología integral, reflexionaron colectivamente sobre sus aciertos y desafíos, y delinearon propuestas para fortalecer las intervenciones socioeducativas en el territorio.

Experiencias que inspiran

 

Como parte de la agenda se presentaron ocho experiencias de prácticas pedagógicas que tienen el objetivo de fortalecer nuestra conciencia ecológica, nuestro deber y compromiso con la justicia socioambiental.

 

Los representantes de Ecuador presentaron la experiencia “Desde la tierra al corazón – Ambientes de aprendizaje con sentido ecológico”, realizada en cuatro centros educativos de este país. El proyecto incluyó un currículo contextualizado con foco ecológico, redefinición de los papeles de maestros, estudiantes y familias, y la creación de ambientes de aprendizaje vivos e integrados a la naturaleza. 

 

Como resultado, fue posible observar una mayor integración de la ecología como temática transversal, en todos los niveles de enseñanza, el compromiso activo de las familias en la construcción de espacios como huertas, laboratorios y aulas abiertas, y la valoración de saberes locales e indígenas, con estudiantes creando cuentos ecológicos y músicas para sensibilizar sobre el cuidado de la Casa Común. 

 

Otro ejemplo significativo presentado a los participantes fue la experiencia “Eco Armonía en Acción: Sembrando cuidado”, de Fe y Alegría Guatemala, con foco en educación ecológica integral, ciudadanía, convivencia pacífica y juventudes. Enfocada a estudiantes, población indígena de la etnia maia-ch’orti, educadores, familias y especialistas ambientales. El proyecto incluyó formación de educadores, campañas educativas, videos para redes sociales, talleres ambientales, huertas escolares y rescate de tradiciones maia-ch’orti.

 

Los principales resultados observados fueron la adopción de hábitos sostenibles, fortalecimiento de lazos interpersonales y de la convivencia comunitaria, promoción del cuidado personal y colectivo, articulación entre contenidos curriculares y cuidado de la Casa Común, reutilización de materiales como papeles y plásticos para fines didácticos.

 

También, se destacó en el encuentro la oportunidad de conocer a fondo la experiencia de la Escuela Familia Agrícola de Jaboticaba, donde se desarrolló el evento. Desde las visitas a los laboratorios vivos (cómo aprisco y apicultura) y al sistema de saneamiento básico rural, hasta momentos de escucha con estudiantes y líderanzas locales, fue posible percibir cómo la escuela une la enseñanza técnica con la formación humana, manteniendo el cuidado de la Casa Común en el centro de su práctica pedagógica. Esa vivencia con la comunidad educativa local enriqueció profundamente el intercambio.

Un llamado por el futuro del planeta

 

Durante el encuentro, también se redactó de forma colectiva un llamado a poner la educación en el centro de la Agenda Climática Global, con la mirada puesta en la próxima COP30. Este Manifiesto representa el compromiso renovado de Fe y Alegría con la justicia ambiental y la acción pedagógica transformadora.

 

Guiado por el lema “El futuro del planeta también se juega en las escuelas y comunidades”, este manifiesto invita a todos los actores de estados y sociedad civil para poner el derecho a la educación en el centro de la agenda climática global, de cara a un futuro sostenible y saludable para todas las personas.

Descarga el Manifiesto aquí: ESP | POR

Fe y Alegría reafirma así la apuesta por una ecología integral que integra la sensibilización, formación y hábitos sostenibles en los currículos educativos y acción pública para promover el cuidado de la Casa Común y la justicia socioambiental. 

©2025 Todos los derechos reservados