Síguenos:

Ecología integral en clave educativa

Miguel Molina
Equipo de Acción Pública I Fe y Alegría Internacional


Motivados por la conmemoración del día internacional de la tierra (22 de abril), levantamos nuestras voces como movimiento Internacional de educación popular, para reconocer la importancia de los ecosistemas que la mantienen la vida en el planeta. Organizado por Fe y Alegría de Brasil (país colíder de la iniciativa de ecología integral de FIFYA, Se encontraron virtualmente más de 185 importantes actores educativos y docentes de 9 países. 

 

Comenzamos esta jornada virtual con las palabras del director nacional de Fe y Alegría Brasil, Padre Alexandre de Sousa SJ, nos dice que el tiempo presente nos desafía, por ejemplo, en Brasil fuimos inspirados a crear un comité de ecología integral para responder a este desafío. Hace memoria también de la inspiración del Papa Francisco, agradeciendo por su legado, especialmente el documento Laudato Si preguntándonos: ¿Cuál es el ser humano que queremos formar para cuidar de esta casa común?, en Fe y Alegría reconocemos la importancia del cuidado, mirando desde la amazonia, pero extendiendo esa mirada a todos los territorios donde nuestras escuelas y centros sociales funcionan, incluyendo lugares tan distantes como el Congo, en África. Con sus palabras inspiradas en el Papa Francisco nos recuerda la importancia de trabajar juntos, en red, y en un espíritu de Sinodalidad.

 

A partir de estas provocaciones se abre el momento propicio para reflexionar sobre los principales problemas que impactan nuestro planeta, y como podemos, desde lo educativo contribuir. El Profesor Romildo Nicolao Alves pos-doctor e investigador del Instituto Federal de Roraima (IFRR), expuso sobre los impactos que la minería, la deforestación, y el agronegocio entre otros problemas, que generan la liberación exagerada de CO2 a la atmosfera, lo que ha generado el llamado efecto invernadero llevando la temperatura media de la tierra a los niveles más altos en los últimos 165 años, lo que a su vez genera alteraciones climáticas que afectan a miles de personas alrededor del mundo y coloca en peligro el futuro de las próximas generaciones. 

También expone que esta alteración de la temperatura de la tierra es típica del antropógeno, es decir que existe una relación directa entre de la acción del hombre en el planeta y el calentamiento global. Por lo cual la educación se trona la principal herramienta para una transformación social, y disminuir el impacto de la acción humana sobre nuestra casa común. Resalta también la importancia de investigar y actuar, indica también que las universidades e institutos de formación tienen una gran responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones de agricultores con conciencia ecológica, promoviendo alternativas de agroecología, siempre de la mano de los agricultores locales.

 

En la secuencia el Sr. Roberto Malvezzi escritor, musico y membro da Comisión de ecología integral y minería da Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). Nos inspiró con sus comentarios sobre la tierra, usando 3 perspectivas de analisis: 1) La tierra como ser vivo; reconociendo que sus partes interactúan, los océanos, las rocas y los ecosistemas, los pueblos originarios nos ensenan sobre eso, ellos comprenden a la tierra como una madre que necesita ser cuidada, respetada y bien tratada, la que da la vida. 2) La tierra como territorio; de pueblos originarios, Indígenas, africanos, tradicionales, pequeños agricultores que nos enseñan con su ejemplo, que se puede vivir muy bien desde lo comunitario y sin grandes impactos al planeta, ellos tienen todo en común, la tierra es el lugar de las familias, de los antepasados y también de las culturas. 3) La tierra desde el punto de vista capitalista; tristemente hoy en día es la práctica común, que promueve extraer de ella el máximo beneficio por un valor comercial, es extraer hasta lo ultimo de vitalidad de la tierra, eliminando la biodiversidad, implantando el monocultivo como modelo, usar agrotóxicos, quemar, etc. Este tipo de agricultura es naturalmente enemiga de la tierra porque necesita destruir para avanzar, esa es nuestra lucha no solamente en Brasil, sino en todo el mundo, porque las consecuencias son negativas y globales. 

 

El padre Alexandre de Sousa cierra este momento de reflexión con una invitación a pensar a partir de las colocaciones de los ponentes y de nuevo nos pregunta: ¿Cómo podemos incidir para transformar esta realidad desde la perspectiva de la ecología integral y del cuidado de la casa común? ¿Como podemos hacerlo desde los diferentes territorios y culturas tanto en América latina, así somo en África y Asia? Es un desafío de todos y desde Fe y Alegría como red y movimiento nos comprometemos porque reconocemos que todo está interrelacionado, pequeñas acciones pueden generar grandes impactos.

©2025 Todos los derechos reservados