Síguenos:

“El Marco de Educación Popular es una guía para soñar y actuar en el Movimiento”

Comunicaciones I Fe y Alegría Internacional


Fe y Alegría Internacional recientemente publicó esta herramienta que recoge la historia, la misión, los desafíos y la identidad del Movimiento, y que ofrece una hoja de ruta clara y compartida para fortalecer nuestra propuesta educativa desde sus dimensiones ética, pedagógica, epistemológica y política. Hablamos con Gehiomara Cedeño, coordinadora del equipo federativo de Educación, sobre su sentido, proyección y los desafíos que implica su implementación.

¿Qué es el Marco de Educación Popular y por qué es una herramienta clave para Fe y Alegría?

El Marco de Educación Popular de Fe y Alegría es un documento de referencia común, que nos ayudará a fortalecer nuestra misión e inspirar la construcción de propuestas educativas innovadoras que transformen la vida de las personas y las comunidades. Recoge la identidad, los principios, la praxis y la organización de Fe y Alegría desde una perspectiva profundamente pedagógica, ética, política y espiritual. Su propósito es inspirar la acción, orientar la construcción y recreación de propuestas o modelos educativos nacionales, y responder con pertinencia a los desafíos y oportunidades de cada contexto. 

 

Este documento, está dirigido a las direcciones nacionales, equipos nacionales y responsables de las áreas de educación de cada Fe y Alegría, y a los equipos e iniciativas federativas.  

 

Es clave porque sistematiza la propuesta educativa de Fe y Alegría a nivel internacional; ofrece un horizonte común que articula identidad, intencionalidad, principios y prácticas; refuerza la coherencia entre el ser, el hacer y el soñar del Movimiento; es una guía para la acción en contextos locales diversos y al mismo tiempo integra una visión global. 

¿Cuáles son las ideas fuerza que propone el Marco?

Podemos resumirlo en cinco grandes ejes:

    1. Intencionalidad transformadora desde la Educación Popular: La educación como camino ético y político para la justicia, la dignidad y el bien común. Es una pedagogía crítica, liberadora y comprometida con la equidad. 
    2. El horizonte que nos convoca como Movimiento, delineando la educación y los espacios educativos que soñamos, así como los estudiantes, participantes, educadores y comunidades que anhelamos formar. 
    3. Principios pedagógicos inspiradores: Una educación integral, humanista y espiritual; situada en el contexto; promotora de sujetos críticos y comprometidos; centrada en la equidad, la inclusión, la innovación y la calidad. 
    4. Praxis pedagógica para la vida: Con foco en aprendizajes fundamentales (lenguaje, pensamiento crítico, competencias digitales, trabajo digno, socioemocional), en el bien común, el desarrollo humano y trascendental, y la ecología integral. 
    5. Ecosistema de gestión y acompañamiento: Incluye niveles de gestión (local, nacional, regional, internacional), formación permanente, sistematización, investigación y acompañamiento como pilares del quehacer educativo. 

¿Qué aporta este Marco a nivel internacional?



Aporta coherencia y unidad en medio de la diversidad. Brinda un lenguaje compartido para la formación, la acción pedagógica y la incidencia. Además, impulsa el trabajo en red, favoreciendo sinergias entre países, y da visibilidad internacional a la educación popular como propuesta pedagógica válida y transformadora.

¿Qué impacto puede tener esta herramienta en los países y qué desafíos tiene su implementación?



Puede fortalecer nuestra identidad educativa y renovar las prácticas hacia propuestas más contextualizadas y transformadoras. Entre los desafíos, está la necesidad de adaptarlo a realidades diversas y asegurar su apropiación en todos los niveles del Movimiento. No se trata solo de conocer el Marco, sino de vivirlo y dinamizarlo en las aulas y ambientes de aprendizaje, en los equipos pedagógicos, en las propuestas educativas nacionales.

¿Cuáles son ahora las prioridades del equipo de educación a partir de este logro?

Asegurar la apropiación federativa del Marco, desarrollar recursos pedagógicos contextualizados, acompañar a los países en la construcción o actualización de sus propuestas educativas, y usar este documento como base para la incidencia pública por una educación popular con justicia educativa.

©2025 Todos los derechos reservados