“Empleos verdes: nuestro desafío actual para un trabajo sostenible”
“Empleos verdes: nuestro desafío actual para un trabajo sostenible”
Wendy Azurduy
Iniciativa de juventudes I Fe y Alegría Internacional
El pasado 4 de agosto de 2025 se llevó a cabo el encuentro virtual internacional “Empleos verdes: nuestro desafío actual para un trabajo sostenible”, organizado por la Iniciativa de Formación para el Trabajo de la Federación Internacional Fe y Alegría. Este encuentro es parte del compromiso con la promoción de una educación integral, el cuidado de la casa común y la formación para el trabajo con sentido ético y social.
La ponencia estuvo a cargo de Germán Niño, Coordinador del Grupo de Economías Transformadoras de LATINDADD, miembro del Comité Internacional del Foro Social Pan Amazónico y del equipo impulsor del Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET). LATINDADD es una red latinoamericana que trabaja por una economía al servicio de los derechos humanos, la justicia fiscal y climática, y la transición ecológica.
La sesión virtual tuvo como objetivo reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantean los empleos verdes en el contexto de crisis sistémica, cambio climático y desigualdades estructurales, desde la perspectiva de una transición justa. Asimismo, buscó fortalecer la conciencia crítica y compartir caminos posibles para promover prácticas sostenibles desde la educación y la formación para el trabajo.
Durante su intervención, Niño abordó temas como la ética del cuidado, el valor de los trabajos de cuidado en los sistemas productivos, la resiliencia frente al cambio climático, la necesidad de un cambio cultural y el papel de las economías transformadoras que priorizan la sostenibilidad, la equidad y el bienestar colectivo.
El webinario contó con una activa participación de colaboradores, docentes de Fe y Alegría de distintos países y personas interesadas en la temática. A través del espacio de diálogo, se abordaron interrogantes sobre la clasificación de los empleos de cuidado como empleos verdes, la preparación de los centros de formación ante la crisis climática, las competencias necesarias para el estudiantado, y estrategias de incidencia pública desde las economías populares y solidarias.
Esta actividad reafirmó el compromiso de la Iniciativa de Formación para el Trabajo con una educación transformadora que contribuya a construir sociedades más justas, sostenibles y solidarias, desde una mirada integral del trabajo, el ambiente y la dignidad humana.