El poder de la educación popular en tiempos de crisis
El poder de la educación popular en tiempos de crisis

Beatriz Borjas, Luz Bettina Fuenmayor, José Gregorio Terán SJ, Gabriel Vélez
Fe y Alegría Internacional
Fe y Alegría Venezuela: una formación a lo largo y ancho de la vida dirigida a poblaciones vulnerables[1]
Fe y Alegría Venezuela, en sus 70 años de existencia, ha consolidado una red educativa en los sectores más vulnerables del país promoviendo una educación popular integral, de calidad e inclusiva. En tiempos de emergencia educativa, este Movimiento de educación popular ha integrado sus diversos programas en un modelo educativo que promueve la formación a lo largo y ancho de la vida.
La trayectoria histórica de Fe y Alegría en Venezuela
El Movimiento de educación popular integral Fe y Alegría surge en Venezuela en 1955 impulsado por el sacerdote jesuita José María Vélaz quien, preocupado por la falta de escuelas en los sectores populares en pleno auge de la explotación petrolera, funda la primera escuela en Catia, en los suburbios de Caracas, e invita a las congregaciones católicas a abrir escuelas en diversas regiones del país como una opción de compromiso con las comunidades más desfavorecidas.
Años más tarde el fundador declarará que la meta de Fe y Alegría es alcanzar la justicia educativa sin la cual no se alcanzará la justicia social y menos la justicia estructural. Esto ha requerido diseñar y poner en práctica experiencias socioeducativas que respondan a cada contexto en particular, en diversos puntos del país, acompañando comunidades dispuestas a promover espacios de aprendizaje para niños, niñas y jóvenes, respetando las autonomías locales, pero con un sentido de identidad común que se expresa a través del logo que identifica al Movimiento. Desde el principio estaba claro que este proceso debía hacerse en alianza con el Estado por medio de un convenio que permitiera asegurar los salarios del personal, así como los gastos funcionamiento ya que la educación es considerada un bien público del cual toda la sociedad es responsable.
Las diversas necesidades educativas que presentaban las poblaciones vulnerables fueron configurando el armazón de su oferta educativa actual. Ciertamente el reto principal era atender la educación básica de niños y niñas en las periferias de las ciudades, en el sector campesino e, inclusive, en las fronteras y en comunidades indígenas a través de una red de escuelas que hoy constituyen el “Programa Escuela”; pero muy pronto, en la década de los setenta, se decidió también atender la alfabetización y la escolarización de personas adultas creando el Instituto Radiofónico (hoy llamado “Programa Educomunicación) apoyado en radios educativas. Más tarde, en la década de los noventa, cuando ya el Estado no solamente asume con sistematicidad la cobertura escolar sino que acuerda la firma de un convenio que garantiza recursos a las escuelas católicas que brindan servicios en sectores populares, el Movimiento se preocupa por los y las jóvenes que abandonan a temprana edad la escuela y que no desean reinsertarse en ella ofreciéndoles la posibilidad de cursos de formación profesional que favorecen la inserción laboral o el emprendimiento (hoy llamado “Programa de Capacitación”). Así mismo, la expansión de la cobertura en educación secundaria en el país, en esta misma década, generó una fuerte demanda de instituciones de educación universitaria dirigidas a poblaciones con escasos recursos que dio lugar al “Programa de Educación Universitaria” que ofrece carreras de Técnico Superior a jóvenes y personas adultas.
Por consiguiente, en sus 70 años de trayectoria en Venezuela, Fe y Alegría ha levantado un entramado educativo constituido por 176 escuelas, 20 radios educativas, 71 centros de capacitación laboral para jóvenes y adultos, 25 espacios de aprendizajes de educación formal semipresencial para personas adultas, más cinco institutos técnicos universitarios y un centro de formación e investigación. Para el mes de noviembre 2024, la matrícula total es de 106.724 beneficiarios y se cuenta con un personal activo 10.077 personas (https://www.feyalegria.org/venezuela/ ).
Por otra parte, este Movimiento de educación popular integral aspiró desde sus inicios a internacionalizarse. En la actualidad el Movimiento está presente en 22 países a nivel global (17 países en América Latina y el Caribe, 3 en el continente africano y 2 en Europa) que están organizados en una Federación Internacional con sede en Bogotá (Colombia) que se propone velar por la identidad del Movimiento, favoreciendo la unidad ante su dispersión geográfica y cultural sin que ello afecte la autonomía interna de cada miembro, además, de facilitar la representación y diálogo con organismo internacionales. En 2023, a nivel global, Fe y Alegría atiende a 785.115 estudiantes, cuenta con 30.168 docentes y tiene 1.783 centros educativos en los países donde desarrolla su labor (FEDERACIÓN INTERNACIONAL FE Y ALEGRÍA, 2024).

Una formación centrada en la reflexión y mejora de la práctica educativa
Desde hace varios años el país no cuenta con estadísticas oficiales del sector educativo, por lo tanto, los datos actuales son productos de encuestas realizadas por organizaciones humanitarias nacionales e internacionales. Según estas encuestas, aproximadamente el 35% de los niños escolarizados asisten a las escuelas tres días a la semana o menos, en lo que han llamado “horario mosaico” (dos o tres días a la semana) para cada grado ya que los bajos salarios del personal docente no permiten sufragar los gastos de transporte diario a su lugar de trabajo. Según FUNDAREDES (2024) el docente tiene un salario básico de 7,34 dólares que se complementa con bonos (90 $), por lo tanto, la deserción docente alcanza la alarmante cifra del 72%, mientras que la matrícula escolar disminuye el 46%.
Frente al colapso social, económico y político que ha experimentado el país en los últimos años, la búsqueda de recursos financieros se ha convertido en una tarea crucial para contribuir a cubrir las necesidades básicas como transporte, medicamentos, alimentación y ayudas económicas directas de educadores y educadoras. Este esfuerzo no solo alivia sus cargas materiales, sino que también les permite concentrarse plenamente en su labor educativa y de acompañamiento. De igual modo el Movimiento ha priorizado una propuesta de desarrollo integral de las personas que pone el acento en el cuidado de los demás no solo como una necesidad, sino como una estrategia clave para garantizar el impacto y la sostenibilidad de cualquier proyecto educativo o comunitario ya que, al atender su identidad, espiritualidad, necesidades materiales, bienestar emocional y la comunicación interna, se crea una base sólida que permite enfrentar los desafíos con resiliencia y esperanza.
Por otra parte, ante el constante éxodo de docentes y la necesidad de integrar nuevo personal, el Movimiento ha ideado una serie de estrategias de reclutamiento y formación que le garantice contar con personal capacitado. Entre ellas, vale la pena mencionar el proyecto “Profesionalización de bachilleres en ejercicio” que lleva adelante el “Programa de Educación Universitaria” desde 2022 con una modalidad mixta (presencial y en línea) luego de realizar adecuaciones al currículo de la carrera de técnico superior en educación integral en modalidad presencial. Sus destinatarios principales son bachilleres que ejercen la docencia en zonas urbanas marginadas y campesinas. La columna vertebral del currículo es la práctica profesional que ejerce el docente en su centro educativo a fin de mejorarla, ya que se trata de una formación contextualizada en la que los participantes conforman comunidades de aprendizaje aprendiendo unos de otros durante el recorrido de seis semestres acompañados tanto por el profesorado del Instituto Universitario como por el equipo pedagógico del centro educativo donde laboran. Así mismo, desde este año este Programa ofrece un “Diplomado del componente docente” dirigido a profesionales universitarios que desean ejercer la docencia, pero no tienen el título de educación.
En la misma línea, el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín (https://centrodeformacion.net/web/) , además de producir materiales pedagógicos y la revista periódica “Movimiento Pedagógico” dirigida a educadores y educadoras del país, ha desarrollado con éxito una estrategia de formación no formal denominada “Conversaciones entre pupitres y tecnologías” a fin de actualizar en temas pedagógicos a docentes. A través de la aplicación de WhatsApp, se abren espacios periódicos que promueven el intercambio de saberes en torno a un tema entre los y las participantes acompañados de un experto o experta. Entre febrero 2023 y marzo 2024 se llevaron a cabo 20 foros chat con una participación total de 3.653 personas de los cuales un 50% no eran docentes del Movimiento (uno de estos foros llegó a contar con 300 personas conectadas).
En general, el eje alrededor del cual giran las propuestas formativas es la reflexión permanente de la práctica educativa a fin de mejorarla. Todos los procesos de formación continua incluyen: producción de materiales pedagógicos, una capacitación en cascada y, sobre todo, el acompañamiento permanente a los y las docentes en su implementación.

Superar el rezago educativo en tiempos de crisis
Los diferentes programas educativos de Fe y Alegría han tenido que abocarse a idear también diversas estrategias para prevenir la repitencia y la deserción. En el caso de educación inicial, algunas escuelas, gracias a sus relaciones de proximidad con la vecindad, identifican tempranamente los estudiantes en riesgo, sobre todo, aquellos que han quedado al cuido de otro pariente porque padres han migrado. Con estos niños y niñas establecen un plan de atención diferenciada en el que, además de reforzar las competencias básicas, se profundiza en aspectos emocionales (autoestima, control de emociones y autonomía) vinculando el aspecto pedagógico con los ejes extracurriculares de formación religiosa y ciudadanía; en algunas escuelas se cuenta con el apoyo de un equipo multidisciplinario conformado por psicopedagogo, orientador y psicólogo y un responsable del Centro de Recursos para el aprendizaje siempre promoviendo la participación de algún familiar que acompañe al estudiante en el hogar.
Este seguimiento diferenciado se ha visto favorecido por el proyecto “Leo, juego y aprendo” implementado en 119 centros educativos, desde 2022, financiado por varias instituciones y dirigido a niños entre 5 y 9 años, ya que ha permitido organizar una estructura nacional de promoción, formación y acompañamiento sistemático tanto a docentes como a estudiantes con evaluaciones sistemáticas y periódicas para medir los avances en lectura y escritura del alumnado. Además de proporcionar recursos tecnológicos, libro de actividades y guía para el docente, promueven la participación de las familias en la construcción de recursos didácticos y en el refuerzo en el hogar. Hasta julio 2024, este proyecto ha atendido a 26.860 estudiantes, ha formado 1.113 docentes, 111 coordinadores pedagógicos, y 63 coordinadores acompañantes logrando un 74,18% de estudiantes que leen contra 24,27% de estudiantes rezagados.
También, en el ámbito universitario, para impedir el abandono precoz, se decidió incorporar una propuesta formativa sistemática durante el proceso de admisión con énfasis en la formación humana, el descubrimiento vocacional, la promoción de la identidad institucional a fin de que el aspirante consolide desde el autoconocimiento su elección de carrera. Como resultado de este proceso los docentes del primer semestre cuentan así con un diagnóstico global inicial de sus estudiantes que les permite coordinar estrategias de acompañamiento a estudiantes más vulnerables.
¿Cómo remediar la deserción escolar de jóvenes y personas adultas? El Programa Educomunicación ha ideado un sistema semipresencial y a distancia a fin de ofrecer la Educación Media Técnica combinando diversos canales de comunicación: WhatsApp e Instagram, teléfono o vía correo electrónico, sobre la base de guías de aprendizaje con encuentros presenciales periódicos en “espacios del saber” (instituciones educativas aliadas, centros de educación especial, cárceles, entre otros) con facilitadores entrenados permanentemente que garanticen, a través de un acompañamiento cercano que sus estudiantes obtengan el título de bachiller técnico.
Conclusión
En el actual modelo educativo (FE Y ALEGRIA, 2024) se reafirma como horizonte común el compromiso de buscar alternativas para transformar las condiciones de desigualdad y exclusión en la sociedad venezolana con la intencionalidad política-ética que caracteriza el enfoque de educación popular. Este esfuerzo por lograr la justicia educativa ha llevado al Movimiento a establecer alianzas con instituciones, empresas y sociedad civil con el fin de promover un frente común por el derecho a una educación pública de calidad para todos y todas.
Referencias
FEDERACIÓN INTERNACIONAL FE Y ALEGRÍA (2024). Memoria 2023. https://www.feyalegria.org/memoria-fe-y-alegria-internacional-2023/
FE Y ALEGRÍA (2024) Modelo educativo de Fe y Alegría Venezuela. https://www.centrodeformacion.net/biblioteca/modelo-educativo/
FUNDAREDES (2024) Consulta nacional educativa. 19 de diciembre. #05. En https://www.fundaredes.org/2024/12/17/informe-consulta-nacional-educativa-2024/
[1] Artículo publicado originalmente en francés en la Revue internationale d’éducation de Sèvres [En ligne], HS – 4 | 2025, mis en ligne le 01 juin 2025, URL : http://journals.openedition.org/ries/17621 ; DOI : https://doi.org/10.4000/146vz