Estrategias para la prevención de la violencia de género en los centros educativos
Estrategias para la prevención de la violencia de género en los centros educativos
Jesús Alberto Castellón
Equipo de Género I Fe y Alegría Internacional
Este artículo presenta los resultados del estudio sobre el estado emocional y las situaciones de violencia de género en la niñez (denominado en adelante EESVN) en veinticuatro centros educativos de Fe y Alegría en Argentina, Ecuador, Perú y Venezuela. La investigación se realizó con una muestra de 230 niñas, niños y preadolescentes de sexto, séptimo y octavo grado, y analiza la necesidad de fortalecer la educación socioemocional en primaria y secundaria, tomando como referencia los modelos de CASEL y Bisquerra. La pertinencia de este enfoque se justifica en el contexto postpandemia.
Este estudio se desarrolla en el marco del convenio Generar Oportunidades (GO), financiado por INDITEX, y responde al objetivo de proporcionar a los centros educativos un diagnóstico con perspectiva de equidad de género sobre el impacto de la pandemia y el cierre de escuelas en el aprendizaje del alumnado. A partir de estos hallazgos, se busca diseñar programas formativos y revisar los currículos para priorizar competencias y contenidos clave.
Educación Socioemocional: Un Enfoque Clave
La educación socioemocional es un enfoque pedagógico que busca desarrollar competencias emocionales y sociales para mejorar el bienestar personal y la convivencia (Bisquerra, 2011). El modelo de CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning) establece cinco competencias fundamentales:
Bisquerra (2011) enfatiza que el desarrollo de estas competencias es esencial para mejorar la convivencia escolar y prevenir conductas agresivas y discriminatorias.
Algunos hallazgos del Estudio EESVN
Vulnerabilidad Emocional y Ansiedad
Habilidades Sociales y Confianza en la Interacción
Violencia de Género en el Hogar y la Escuela
Estrategias de Afrontamiento ante la Violencia y las Emociones Negativas
Recomendaciones
Los hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones educativas con perspectiva de género para mejorar la convivencia escolar y la salud emocional del estudiantado, para lo cual desde el equipo de género estamos trabajando propuestas educativas y formativas con perspectiva de género y gestión emocional para la comunidad educativa.