Síguenos:

Estrategias para la prevención de la violencia de género en los centros educativos

Jesús Alberto Castellón
Equipo de Género I Fe y Alegría Internacional


Este artículo presenta los resultados del estudio sobre el estado emocional y las situaciones de violencia de género en la niñez (denominado en adelante EESVN) en veinticuatro centros educativos de Fe y Alegría en Argentina, Ecuador, Perú y Venezuela. La investigación se realizó con una muestra de 230 niñas, niños y preadolescentes de sexto, séptimo y octavo grado, y analiza la necesidad de fortalecer la educación socioemocional en primaria y secundaria, tomando como referencia los modelos de CASEL y Bisquerra. La pertinencia de este enfoque se justifica en el contexto postpandemia.

 

Este estudio se desarrolla en el marco del convenio Generar Oportunidades (GO), financiado por INDITEX, y responde al objetivo de proporcionar a los centros educativos un diagnóstico con perspectiva de equidad de género sobre el impacto de la pandemia y el cierre de escuelas en el aprendizaje del alumnado. A partir de estos hallazgos, se busca diseñar programas formativos y revisar los currículos para priorizar competencias y contenidos clave.

 

Educación Socioemocional: Un Enfoque Clave

La educación socioemocional es un enfoque pedagógico que busca desarrollar competencias emocionales y sociales para mejorar el bienestar personal y la convivencia (Bisquerra, 2011). El modelo de CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning) establece cinco competencias fundamentales:

  1. Autoconciencia: Reconocimiento de las emociones propias y su impacto en la conducta.
  2. Autogestión: Regulación emocional y control de impulsos.
  3. Conciencia social: Empatía y comprensión de diversas perspectivas.
  4. Habilidades relacionales: Comunicación asertiva y resolución de conflictos.
  5. Toma de decisiones responsable: Evaluación de consecuencias y elecciones éticas (CASEL, 2020).

Bisquerra (2011) enfatiza que el desarrollo de estas competencias es esencial para mejorar la convivencia escolar y prevenir conductas agresivas y discriminatorias.

Algunos hallazgos del Estudio EESVN

Vulnerabilidad Emocional y Ansiedad

  • Tanto niñas como niños expresan ansiedad ante la ausencia de figuras parentales debido a su dependencia material y emocional.
  • Se observa una mayor prevalencia de miedo constante en niñas en comparación con los niños. Estudios previos (Else-Quest et al., 2006) sugieren que las niñas tienden a reportar mayores niveles de ansiedad y miedo debido a factores de socialización y neurobiología.
  • En los niños, el miedo suele expresarse de manera externalizada, mediante agresión o conductas disruptivas (Crick & Zahn-Waxler, 2003).
  • La ansiedad disminuye con el tiempo en ambos géneros, pero los factores que la provocan son distintos: mientras que en los niños predominan las exigencias académicas y los cambios propios de la adolescencia, en las niñas se suman el acoso escolar y la inseguridad emocional.

Habilidades Sociales y Confianza en la Interacción

  • Tanto niñas como niños muestran confianza al interactuar verbalmente: 4 de cada 5 participantes afirman que les resulta fácil iniciar y terminar conversaciones.
  • No se identifican diferencias significativas entre géneros en este aspecto, lo que podría indicar una exposición similar a dinámicas de socialización.
  • La mayoría de niñas y niños no experimenta estrés en situaciones sociales, aunque sus estrategias de afrontamiento varían: mientras que las niñas priorizan relaciones positivas (Gilligan, 1982), los niños recurren a técnicas de autorregulación como la respiración o el “tiempo fuera” (Connell, 2005).
  • En cuanto a escucha activa, las niñas puntúan más alto, lo que refleja una mayor disposición a atender y validar emociones ajenas.
  • Las niñas también son más propensas a pedir disculpas o ayuda, posiblemente por la socialización enfocada en el mantenimiento de vínculos.

Violencia de Género en el Hogar y la Escuela

  • Las niñas reportan mayores niveles de violencia en el hogar por parte de madres y hermanos. En muchos casos, responden con violencia verbal.
  • En la escuela, la violencia que reciben las niñas proviene principalmente de sus compañeros varones, sin que ellas la devuelvan. Esto sugiere una posible relación de poder desigual, además de la naturalización de la violencia masculina en el entorno escolar.
  • Existe un sesgo de género en la respuesta docente: cuando un niño ejerce violencia, se considera una falta de disciplina y se resuelve en el aula; cuando es una niña, se remite a instancias superiores.
  • Más de 1 de cada 10 niñas y niños reporta haber sufrido violencia sexual. En el caso de las niñas, ocurre sobre todo en el entorno familiar, mientras que en los niños es más frecuente en el ámbito escolar.
  • Los niños también reportan haber ejercido violencia sexual en el contexto escolar.

Estrategias de Afrontamiento ante la Violencia y las Emociones Negativas

  • Niñas y niños utilizan estrategias activas como el análisis y la revaloración de situaciones, hablar con amigos, familiares o docentes, y buscar apoyo profesional.
  • Sin embargo, también recurren a estrategias evitativas, lo que puede ser contraproducente a largo plazo al no resolver la fuente del conflicto o el estrés.

Recomendaciones

  • Incorporar programas de educación socioemocional en los currículos escolares.
  • Diseñar talleres sobre habilidades sociales y prevención del bullying, diferenciando estrategias según los patrones de violencia que enfrentan niños y niñas.
  • Implementar entrenamientos para el profesorado sobre sesgos de género en la disciplina escolar.
  • Fomentar el autocuidado emocional en todo el alumnado, con especial atención a la ansiedad y autoestima en las niñas.
  • Promover espacios de conciencia crítica para desafiar estereotipos de género en la infancia.

 

Los hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones educativas con perspectiva de género para mejorar la convivencia escolar y la salud emocional del estudiantado, para lo cual desde el equipo de género estamos trabajando propuestas educativas y formativas con perspectiva de género y gestión emocional para la comunidad educativa.

©2025 Todos los derechos reservados