Fe y Alegría en La Cumbre de Financiación del Desarrollo: “La deuda no puede seguir asfixiando el derecho a la educación”
Fe y Alegría en La Cumbre de Financiación del Desarrollo: “La deuda no puede seguir asfixiando el derecho a la educación”
Comunicaciones Entreculturas
Desde la Federación Internacional de Fe y Alegría y Entreculturas estuvimos presentes en Sevilla en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (#FfD4), una cita clave para avanzar hacia un sistema económico global más justo, inclusivo y centrado en las personas.
Participamos para defender el derecho a la educación como eje transformador del desarrollo y para aportar desde nuestra experiencia en cooperación internacional, justicia fiscal y fortalecimiento de los servicios públicos.
Durante estos días participamos en distintos espacios de diálogo, movilización e incidencia política junto a personas, entidades y organizaciones de todo el mundo.
Días previos a la Conferencia: sociedad civil, juventud y movilización global
Antes del inicio oficial de la Conferencia, estuvimos presentes en los Días de Acción Global sobre Finanzas (27 al 29 de junio), en el Foro de Sociedad Civil y en otros espacios preparatorios en los que se defendió una financiación centrada en el bien común, la justicia fiscal y la soberanía de los pueblos.
Una parte central de nuestra participación estuvo enfocada en el trabajo con jóvenes. A nuestro programas de participacipación juvenil, Red Solidaria de Jóvenes y Red Generación 21+, jóvenes de América Latina, África y Europa participaron en el Foro Feminista y en la Global Children & Youth Conference, donde reflexionaron sobre la urgencia de una financiación justa para el desarrollo y la necesidad de una participación real en las decisiones que afectan sus vidas. También formamos parte de la movilización social que cerró la jornada, alzando la voz por el Derecho al Aprendizaje.
Conferencia: ¿quién financia el futuro?
La jornada inaugural de la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (#FfD4) dejó clara la brecha entre las propuestas oficiales y las demandas urgentes de transformación. Las intervenciones institucionales mantuvieron el foco en el crecimiento económico, sin abordar con suficiente profundidad las causas estructurales de la desigualdad global.
Diversas voces de la sociedad civil recordaron que sin financiación pública no hay derechos, y que el actual sistema financiero internacional favorece dinámicas de deuda injusta, evasión fiscal y concentración de poder económico. Ante ello, se propuso avanzar hacia una Convención de Deuda y otra de Cooperación Fiscal, que devuelvan soberanía a los países del Sur Global y garanticen una financiación centrada en los derechos humanos.
El día cerró con un mensaje claro: necesitamos una nueva arquitectura financiera que ponga la vida en el centro y que asegure la financiación de servicios públicos esenciales, como la educación, la salud o los cuidados. Lo que está en juego es la posibilidad real de construir un modelo de desarrollo justo, sostenible y verdaderamente global.
Puedes leer la crónica completa del primer día de la Cumbre en el artículo de Fe y Alegría.
Más participación, más justicia fiscal y más ambición: demandas desde la sociedad civil
La segunda jornada de la Conferencia dejó en evidencia tanto el deseo colectivo de avanzar hacia un sistema más justo como las limitaciones del espacio oficial. Las juventudes de Fe y Alegría participaron en una reunión de urgencia para denunciar la falta de oportunidades reales de participación, mientras que en las sesiones paralelas se abordaron temas clave como la deuda, la fiscalidad y las inversiones privadas. La sociedad civil insistió en la urgencia de una Convención sobre Deuda Soberana y en la necesidad de proteger los servicios públicos ante modelos extractivistas y desequilibrios estructurales. También se remarcó que sin justicia fiscal no habrá educación de calidad para todas y todos, y que una arquitectura financiera verdaderamente transformadora debe incorporar una mirada feminista que reconozca los cuidados como una inversión central para el desarrollo.
La educación en el centro del debate sobre la arquitectura financiera global
Uno de los espacios destacados fue el evento paralelo “Financiar el futuro: pongamos la educación en el centro de la reforma de la arquitectura financiera internacional”, coorganizado por Fe y Alegría junto a otras redes como Malala Fund, FEMNET, CME, ActionAid y Latindadd. El espacio reunió a voces jóvenes, activistas y responsables institucionales que reflexionaron sobre cómo la deuda, la evasión fiscal y los recortes limitan el derecho a la educación, especialmente en contextos de desigualdad estructural. Se subrayó la urgencia de avanzar hacia una nueva arquitectura financiera que garantice una financiación pública suficiente, progresiva y transformadora, que permita sostener sistemas educativos inclusivos y de calidad en todo el mundo. La educación en el centro del debate sobre la arquitectura financiera global.
Se acabó la Conferencia de Sevilla, empieza el Compromiso de Sevilla
La IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo ha concluido, pero los retos siguen muy presentes.
Ramón Almansa, director ejecutivo de Entreculturas y miembro de la Junta Directiva de la Fe y Alegría Internacional, comparte una lectura esperanzadora pero crítica del proceso vivido en Sevilla, destacando logros, tensiones y desafíos en torno a la arquitectura financiera global.
El multilateralismo se presenta como una vía necesaria para un mundo más justo y sostenible. Frente al individualismo y la lógica del lucro, cobra fuerza una economía centrada en las personas, la justicia fiscal y la cooperación como herramienta de transformación.
Nuestras demandas para una financiación justa y transformadora del derecho a la educación
Desde la Federación Internacional de Fe y Alegría y Entreculturas participamos en la Cumbre con una agenda clara de demandas compartidas. Defendemos una arquitectura financiera internacional que garantice el derecho a la educación y proponemos: