Fe y Alegría lleva su voz al Parlamento Andino
Fe y Alegría lleva su voz al Parlamento Andino
Wendy Azurduy
Iniciativa de Formación para el Trabajo I Fe y Alegría Internacional
La Iniciativa de Formación para el Trabajo de Fe y Alegría Internacional participó en la reunión de la Comisión Segunda de “Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de Información y la Comunicación” del Parlamento Andino. Durante este encuentro virtual la iniciativa presentó sus acciones orientadas a mejorar la empleabilidad de jóvenes y adultos en Latinoamérica.
El objetivo de la reunión fue establecer un espacio de diálogo para la formulación del Proyecto de Marco Normativo para promover la educación y formación de personas jóvenes y adultas que no han terminado sus estudios en la región andina. La invitación a la Iniciativa de Formación para el Trabajo se realizó gracias a la sinergia con el Instituto de Cooperación Internacional DVV, a través de Mauricio Velasco, Coordinador del Proyecto Regional, y respondió a la necesidad de conocer experiencias y recomendaciones de Fe y Alegría Internacional como institución experta en el área de educación y formación para jóvenes y adultos.
Adela Colque Fuentes, lideresa de la Iniciativa, resaltó la importancia de la educación como herramienta de transformación social, que permite a las personas mejorar su calidad de vida a través del acceso a un trabajo digno. La Iniciativa, presente en 18 países de Latinoamérica, trabaja con más de 579 centros, impactando a bachilleratos técnicos, centros de capacitación laboral, institutos superiores y centros sociales, incluyendo en sus programas a personas con discapacidad.
Durante su intervención, Adela Colque Fuentes resaltó los desafíos que enfrenta la región en cuanto al desempleo juvenil, que afecta principalmente a mujeres, y la necesidad de actualizar las propuestas educativas para responder a las demandas del mercado laboral actual, incluyendo habilidades digitales, pensamiento crítico y conciencia ecológica.
También enfatizó la necesidad de actualizar las competencias de los docentes como elemento clave para mejorar la empleabilidad del estudiantado. “No podemos enseñar mecánica automotriz con la misma currícula de hace 15 años”, afirmó.
La participación en el Parlamento Andino permitió evidenciar la importancia de articular esfuerzos entre la sociedad civil, los gobiernos y el sector empresarial para la creación de un ecosistema que facilite la inserción laboral. Se hizo un llamado a impulsar políticas públicas que promuevan la formación para el trabajo, la actualización curricular, y la creación de espacios de práctica y empleo en las empresas.
La Iniciativa de Formación para el Trabajo reafirma su compromiso con la promoción de acciones de incidencia pública que impulsen nuevas narrativas en la relación entre educación y trabajo para construir una sociedad más justa e inclusiva.