Las niñas no son víctimas, son activistas: el mensaje de Naty en la ONU
Las niñas no son víctimas, son activistas: el mensaje de Naty en la ONU
Comunicación Entreculturas
La joven Naty Coronado, perteneciente a la Red Solidaria de Jóvenes de Extremadura a través de su participación en el grupo del Colegio San Francisco Javier (Fuente de Cantos, Badajoz), ha representado a la Red Generación 21+ en Naciones Unidas.
Concretamente, Naty participó en la reunión que se mantuvo el pasado 16 de enero con el Grupo de Trabajo sobre la Discriminación de Mujeres y Niñas, integrado por cinco expertas y un vasto equipo que defienden los derechos de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres como parte integrante del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra.
En esa reunión participaron un total de 5 jóvenes y sus acompañantes educativas participantes en el programa Luz de las Niñas de distintos países, como Guatemala, Sudán del Sur, Perú, Chad y España, entre las que se encontraba Naty.
En la reunión, las jóvenes representaron a los grupos de sus países, expresando sus vivencias y peticiones sobre igualdad de género y no discriminación ante este Grupo de Trabajo. Además, se entregaron las 83.160 firmas para exigir el fin de la violencia contra las niñas y demandar la garantía de sus derechos en todo el mundo recabadas en el transcurso de la campaña la luz de las niñas.
En el proceso de preparación, Naty, Valeria y otras jóvenes de la Red Solidaria mantuvieron reuniones online con otras jóvenes de países como Colombia o República Dominicana. En estas reuniones, realizaron un diagnóstico sobre el estado de la desigualdad de género en sus países, sus causas y las peticiones que querían elevar al Alto Comisionado, las cuales fueron finalmente llevadas por Naty a la reunión como representante de la Red Generación 21+.
“El mayor aprendizaje que me llevo es poder ver cómo niñas de diferentes países hemos podido alzar nuestras voces y poner en común nuestros problemas. Y así, elaborar unas peticiones, las cuales hemos llevado ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Y allí, hemos podido ser escuchadas“, expresó Naty tras la experiencia.
Las jóvenes participantes denunciaron la violencia estructural que afecta a millones de niñas en el mundo, poniendo especial énfasis en el acceso desigual a la educación, la violencia de género y el uso de la violencia sexual como arma de guerra en contextos de conflicto. Durante el encuentro, la presidenta del Grupo de Trabajo del Alto Comisionado, Laura Nyirinkindi, reconoció la valentía de las activistas y aseguró que trasladarán sus demandas a los espacios de toma de decisión.
La visita a Ginebra no solo permitió visibilizar la lucha por los derechos de las niñas, sino también establecer conexiones clave con otras organizaciones y representantes juveniles.El Consejo de la Juventud destacó la importancia de la labor que llevan adelante las jóvenes activistas, abriendo la puerta a futuras colaboraciones. Además, durante su estadía, Naty y el resto de la delegación visitaron UNICEF para continuar con los diálogos sobre la protección infantil y la igualdad de género, donde fueron animadas a establecer contacto con los Comités Nacionales del organismo en sus países.
Tras su paso por Naciones Unidas, las jóvenes participaron en una gira por diferentes ciudades de España, compartiendo su experiencia con grupos de jóvenes, educadoras y educadores de la Red Solidaria de Jóvenes, así como con medios de comunicación y autoridades públicas. En Extremadura, se presentó la experiencia en tres centros educativos, se mantuvieron reuniones con la alcaldía de Fuente de Cantos y Badajoz, y se realizaron entrevistas en medios locales y la versión regional del informativo de Televisión Española. “El futuro de la igualdad se juega en que incorporemos a las niñas, y que seamos vistas no como víctimas, sino como activistas, con capacidad de participar en la vida política y en espacios de toma de decisiones“, afirma Naty.
Naty forma parte de la Red Solidaria de Jóvenes, un programa promovido por la Fundación Entreculturas que moviliza a más de 1.300 jóvenes y 130 educadores en España. Esta red permite que grupos de jóvenes de más de 9 Comunidades Autónomas españolas se forman sobre los retos globales de nuestro tiempo, diseñando y protagonizando acciones de sensibilización, formación, movilización, incidencia y comunicación en sus entornos para trabajar por la justicia social. La participación en la RSJ ha sido clave en la formación de Naty como agente de cambio, permitiéndole desarrollar habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y trabajo en red, fundamentales para su intervención en Ginebra.
La participación juvenil no solo permite visibilizar problemáticas globales, sino que también impulsa cambios a nivel local e internacional, demostrando que la voz de las niñas y jóvenes es clave para construir sociedades más justas e inclusivas.