Síguenos:

“La Luz de las Niñas, Nuestra Luz Brilla”: Un encuentro global donde las niñas se hacen escuchar

Mayela Blas
Equipo de género I Fe y Alegría Internacional


Bajo el potente lema “Nos Queremos Sanas y Salvas”, más de 40 participantes se reunieron el 1 de octubre en un encuentro virtual, previo al Día Internacional de la Niña, que se celebrara el próximo 11 de octubre.

 

El webinar titulado: “Intercambio de experiencias sobre el cuidado de la salud emocional y prevención de la violencia”— fue coordinado por el equipo de género de la Federación Internacional Fe y Alegría. Su objetivo central fue generar una profunda reflexión sobre los aprendizajes de las protagonistas de la campaña. 

 

Este encuentro congregó a niñas y adolescentes de Kenia, Sudán del Sur, España, Guatemala, El Salvador, Perú y Nicaragua, con docentes acompañantes, psicólogas, equipos técnicos y enlaces de Entreculturas y Fe y Alegría.

 

La bienvenida oficial, a cargo de Miriam Sandoval (Fe y Alegría) y Raquel Martín (Entreculturas), reafirmó el compromiso de ambas organizaciones por la defensa de los derechos de la niñez. Sandoval destacó el rol clave de la red de niñas y adolescentes como el espacio donde pueden “alzar su voz y puedan demandar estos derechos”, resaltando su gran resiliencia. Por su parte, Martín enfatizó que el trabajo de la campaña se basa en la escucha, aspirando a “aprender de vosotras y con vosotras” y partiendo de “vuestras emociones, y de vuestras luchas contra la violencia”. Concluyó con un llamado a la acción colectiva citando a la poetisa Gloria Fuertes: “Si alzo la voz me sale un verso, si la alzamos juntas cambiamos el universo.”

 

Habilidades para sanar y crecer: autocuidado y redes de sororidad:

 

Los testimonios compartidos por las niñas de Nicaragua, El Salvador, Perú, Guatemala, Kenia y Sudán del Sur, revelaron el impacto transformador de la campaña. Las participantes han adquirido herramientas esenciales para su empoderamiento, centradas en la valoración personal y autocuidado, aprendiendo a reconocerse como “únicas” y a aplicar “primeros auxilios psicológicos”; en la identificación de violencia y defensa de Derechos, conociendo que la agresión incluye las “palabras que hieren” y los “silencios que lastiman”; y en el fortalecimiento de redes de apoyo y sororidad, donde la confianza y la solidaridad  nos recuerda que “juntas somos más fuertes”.

 

En este contexto de compartir, las voces de África hicieron un contundente llamado a la dignidad y los derechos básicos, urgiendo a “elevar las voces y sobrellevar los silencios” para asegurar la protección contra toda forma de agresión. Estos aprendizajes demuestran que la campaña está dotando a las jóvenes de conciencia de sí mismas y de la capacidad para ser agentes de cambio en sus comunidades.

Reflexión colectiva: juntas por la igualdad y la no violencia

 

En la dinámica de trabajo en equipo, las jóvenes analizaron desafíos complejos. Ante la inequidad en las tareas del cuidado en el hogar, el mensaje fue contundente: “no era justo”. La nicaragüense Lili Rodríguez resumió la conclusión: “Todos tenemos las mismas responsabilidades. Solo porque él sea hombre no significa que él no va a hacer nada”.

 

Respecto al Embarazo Adolescente, rechazaron el juicio social. Ruth Abad Gómez (Perú) expresó que la sociedad debe “abstenerse de juzgar a las jóvenes”, mientras que Ariana Stephanie (El Salvador) enfatizó que “al romper el silencio y buscar ayuda” se encuentra la fuerza para salir adelante. Finalmente, ante el Acoso Escolar, la niña Ashley Naomi (Nicaragua) aconsejó “hablar con un adulto de confianza” y “no quedarte callado”, afirmando que el acoso “no define ni tu valor, ni tu futuro”. Las voces de esta red global son testimonios vivos de la capacidad de las niñas para demandar un mejor trato y respeto en los diferentes ámbitos donde interactúan cotidianamente. 

 

Para reforzar los conocimientos adquiridos por las niñas, la jornada concluyó con la intervención de dos especialistas, quienes validaron su trabajo y ofrecieron herramientas esenciales. La psicóloga Sandra Pedemonte de Perú, utilizó los casos analizados para destacar la necesidad de fortalecer las políticas públicas de protección y seguridad, e hizo un llamado a las familias y comunidades para que ejerzan la corresponsabilidad como un acto de justicia y equidad, promoviendo una cultura de acompañamiento y empatía hacia niñas y adolescentes que sufren algún tipo de violencia. Posteriormente, Psicóloga Roció Larios, especialista en violencia, animó a las niñas a “no olvidar quiénes son” y a ser “embajadoras de estos derechos” en sus comunidades. Rocío enfatizó la importancia de la Equidad de Género, la necesidad de “saber pedir ayuda” y “poner límites” con asertividad ante el abuso, y refutó la idea de que deban ser silenciadas, afirmando: “no es cierto” que “calladita te ves más bonita”.

 

La jornada concluyó con un mensaje esperanzador de las moderadoras Emily Paiva, (Perú) quien pidió que “nunca dejemos de brillar” y que “seamos luz para las niñas que se encuentran en la oscuridad.” Finalmente, Josseline Paola Méndez (El Salvador) cerró con una declaración de amor propio: “Nosotras somos valiosas y merecemos estar sanas, felices y, muy importante, seguras. Y estoy confiada que nada ni nadie puede apagar nuestro brillo.”

©2025 Todos los derechos reservados