Síguenos:

Lactancia materna: acto de amor, salud y justicia social

Nilda Nury Castillo
Coordinación Pedagógica Regional Pacífico Primera Infancia 
I Fe y Alegría Colombia


Semana Mundial de la Lactancia Materna: una apuesta por el cuidado integral de la primera infancia Desde la Federación Internacional de Fe y Alegría, esta semana representa una oportunidad clave para reafirmar nuestro compromiso con el cuidado integral de la primera infancia, promoviendo entornos educativos y comunitarios que reconozcan la lactancia como un acto vital de amor, salud y protección; además de ser un acto natural, poderoso y profundamente significativo.

 

A través de actividades pedagógicas, campañas de sensibilización y alianzas institucionales, buscamos fortalecer una cultura que defienda el derecho de niños y niñas a una alimentación segura y afectiva durante sus primeros 1.000 días de vida.

 

Asimismo, promovemos el reconocimiento de la lactancia como un factor esencial en la construcción de vínculos afectivos, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la reducción del riesgo de múltiples enfermedades
Más allá de los beneficios individuales y familiares, la lactancia materna también tiene un impacto positivo en la economía y el medio ambiente, al no requerir envases, transporte industrial ni procesos de tecnificación de recursos naturales. En otras palabras, representa una práctica sostenible, que contribuye a la reducción de la huella ecológica.

 

En Colombia, Fe y Alegría se une activamente a esta conmemoración desde los Centros de Primera Infancia, mediante acciones concretas que involucran a madres, padres, familias y comunidades educativas. Durante esta semana, y a lo largo del proceso de atención a la primera infancia, se desarrollan charlas informativas, círculos de escucha con madres gestantes y lactantes, y espacios de formación con agentes educativos. De igual manera, se diseñan experiencias pedagógicas dirigidas al trabajo con los niños y las niñas. Estas actividades permiten generar reflexiones profundas sobre los mitos, barreras y oportunidades en torno a la lactancia materna, así como visibilizar el rol clave de la familia y la comunidad en su sostenimiento.

 

Desde la iniciativa de primera infancia de Fe y Alegría, se busca que cada país fortalezca sus prácticas de acompañamiento familiar y comunitario, reconociendo que la lactancia no es solo un acto individual, sino una responsabilidad social. “En Colombia, esto se ha visto reflejado mediante la apuesta por una pedagogía del cuidado que comienza desde los primeros días de vida”, expresó una madre de familia de un Centro Infantil.
Una de las experiencias destacadas en el país fue desarrollada por el equipo de Fe y Alegría en Cali, donde madres jóvenes compartieron sus vivencias en torno a la lactancia – Angineth , madre participante del programa comentó su experiencia “Este proyecto me permitió dimensionar la relevancia de la leche materna, no solo en lo nutricional, sino en el vínculo afectivo con mi hijo. Aprendí que amamantar es también resistir y cuidar” – testimonios como este reflejan el impacto de estos
espacios cuando se desarrollan con enfoque territorial, pertinencia cultural y acompañamiento cercano.

 

El trabajo realizado en Colombia representa una experiencia replicable para otros países donde Fe y Alegría tiene presencia. Adaptar las estrategias pedagógicas, promover alianzas con instituciones de salud y generar espacios de formación para las familias son acciones concretas que pueden fortalecerse en diversos contextos.

 

La lactancia materna es una causa común y una apuesta compartida desde la red federativa, en el camino hacia una infancia más sana, más fuerte, más acompañada y más feliz.

©2025 Todos los derechos reservados