Síguenos:

Más de 80 personas de 17 países participaron en el webinar de FyA y la Unesco

Jesús Castellón P.
Equipo de Género I Fe y Alegría Internacional


El pasado 9 de julio de 2025, la Federación Internacional Fe y Alegría, a través del equipo de género, llevó a cabo el webinar “Compartiendo buenas prácticas: caminos hacia una educación en igualdad”, con el objetivo de promover una reflexión crítica y propositiva sobre las brechas de género en el ámbito educativo.

 

En un mundo donde persisten profundas desigualdades, esta actividad se propuso abrir un espacio para analizar el rol de las políticas públicas con enfoque de género y la importancia de cuestionar las masculinidades hegemónicas que limitan tanto a mujeres como a hombres, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

 

Al evento se conectaron de manera directa al zoom más de 80 personas de 17 países, donde Fe y Alegría tiene presencia, entre las personas participantes habían direcciones nacionales, equipos directivos, técnicos, docentes y equipos internacionales.

 

Como invitada especial contamos con la participación de Beatriz Guzmán Juárez, internacionalista con más de una década de experiencia en el Sistema de Naciones Unidas, especializada en Ciencias Penales, Educación para la Paz y Derechos Humanos. Actualmente, Beatriz se desempeña como especialista de programas del sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, donde lidera iniciativas sobre masculinidades, juventudes, inclusión social, y lucha contra el racismo y la discriminación.

 

Durante su intervención, Beatriz nos recordó que la brecha de género no es una noción abstracta, sino una realidad estructural que se manifiesta en múltiples ámbitos: acceso a la educación, participación política, justicia económica, derechos sexuales y reproductivos, entre otros. En el campo educativo, estas desigualdades impactan directamente en la permanencia, el rendimiento y la autoestima del estudiantado, reproduciendo estereotipos que condicionan sus trayectorias de vida.

 

Desde Fe y Alegría coincidimos en su análisis. La educación no puede ser neutra ni indiferente ante la injusticia. Como movimiento de educación popular, creemos firmemente en el poder de la educación como herramienta de transformación personal y colectiva. Una educación liberadora —como la soñó Paulo Freire— debe ser crítica, inclusiva y equitativa. Esto implica nombrar y confrontar las desigualdades de género, visibilizando sus causas estructurales y proponiendo caminos de cambio.

 

En este sentido, comparto una convicción que ha ido madurando con el trabajo en comunidades educativas: los estereotipos de género no solo afectan a las niñas y mujeres, también aprisionan a los niños y adolescentes varones. Cuando se les exige “ser duros”, “no llorar”, “no cuidar”, se les despoja de parte de su humanidad. Por eso es urgente promover masculinidades igualitarias, afectivas y comprometidas con el bien común.

 

Beatriz nos compartió la experiencia del programa de la UNESCO “Transformando MEN’talidades”, que busca involucrar activamente a hombres y niños en la promoción de la igualdad de género a través de tres líneas estratégicas:

 

Desarrollo de conocimiento y evidencia contextualizada, mediante investigación sobre normas de género y el análisis de políticas públicas que favorezcan una transformación real.

 

Fortalecimiento de capacidades, especialmente en niños y jóvenes, para cuestionar críticamente los modelos de masculinidad dominante y desarrollar competencias socioemocionales que promuevan la empatía, el autocuidado y la corresponsabilidad.

 

Incidencia pública y campañas de cambio cultural, utilizando medios de comunicación y modelos positivos que inspiren nuevas narrativas sobre lo que significa ser hombre en el siglo XXI.

 

¿Por qué esto es importante? Porque, como señalaba Beatriz, a pesar de los avances en igualdad de género, persisten realidades profundamente injustas:

 

Según OXFAM, las mujeres y las niñas realizan más del 75% del trabajo de cuidados no remunerado en el mundo.

Las formas de masculinidad patriarcal están en la raíz de muchas violencias, alimentan conflictos sociales y limitan el desarrollo humano tanto de mujeres como de hombres.

 

Además, aún persisten prácticas discriminatorias como el matrimonio infantil, la criminalización del embarazo adolescente o la penalización del cuidado, que vulneran derechos fundamentales y obstaculizan el cumplimiento de metas como la ODS 4.5 (eliminar disparidades de género en educación) y la ODS 5.1 (poner fin a toda forma de discriminación contra mujeres y niñas).

 

Desde nuestra práctica educativa, sabemos que la transformación cultural comienza en las aulas. Por eso, educar en igualdad no es solo un mandato ético, sino una responsabilidad pedagógica. Queremos formar niñas y niños capaces de expresar libremente sus emociones, de cuidarse y cuidar a los demás, de liderar con empatía y construir relaciones más justas.

 

Como Fe y Alegría, nos comprometemos a seguir promoviendo espacios de diálogo y formación que cuestionen los mandatos de género y abran caminos hacia una sociedad más equitativa. Porque creemos que otro mundo es posible, y que la educación es el camino para alcanzarlo.

 

Datos e indicadores educativos 

 

  1. UNESCO – Progreso en el acceso de las niñas a la educación. https://www.unesco.org/en/articles/progress-girls-access-education-what-new-unesco-data-reveals
  2. World Bank Gender Data Portal – América Latina y el Caribe. https://genderdata.worldbank.org/en/regions/latin-america-caribbean
  3. UIS UNESCO Data Browser – Datos de educación y género. https://databrowser.uis.unesco.org/

STEM y brecha digital  

 

  1. UNDP – Blog sobre subrepresentación de mujeres en STEM https://www.undp.org/latin-america/blog/coded-bias-underrepresentation-women-stem-latin-america-and-caribbean
  2. UNESCO México – Brechas digitales y acceso de mujeres a Internet https://www.unesco.org/en/articles/united-nations-mexico-urges-eliminate-gaps-prevent-women-and-girls-fully-accessing-digital-age

 

Derecho a la educación y leyes restrictivas     

 

  1. UNESCO – Datos clave sobre el derecho a la educación de niñas y mujeres https://www.unesco.org/en/articles/key-data-girls-and-womens-right-education
  2. The Guardian (referencia complementaria) – Colombia prohíbe matrimonio infantil https://www.theguardian.com/society/2024/nov/14/colombia-outlaws-child-marriage-after-17-year-campaign-under-18

 

Agenda 2030 y esfuerzos internacionales 

 

  1. UN Sustainable Development Goals – ODS 4 y ODS 5 https://sdgs.un.org/goals
  2. UNESCO – Gender Equality in Education (iniciativas globales) https://www.unesco.org/en/gender-equality/education
  3. UNGEI – United Nations Girls’ Education Initiative https://www.ungei.org/
©2025 Todos los derechos reservados