Síguenos:

Mujeres indígenas: Guardianas de la vida y la cultura

Mayela Blas
Equipo Género I Fe y Alegría Internacional


Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha que rinde homenaje a las mujeres de los pueblos originarios y recuerda a Bartolina Sisa, líder aymara que se alzó contra la dominación colonial y fue brutalmente asesinada en La Paz, Bolivia, en 1782. La gesta de las mujeres indígenas no es un hecho del pasado ni se limita a una región; es una lucha que se libra a diario en todo el mundo. Desde entonces, el objetivo de esta celebración es visibilizar el papel esencial de las mujeres indígenas en la defensa de sus territorios, la preservación de su cultura y la protección de sus derechos.

Un vínculo sólido con los pueblos originarios

 

En Venezuela, un país con una rica diversidad cultural y hogar de más de 40 etnias originarias, las mujeres indígenas se han convertido en verdaderos pilares de progreso y resiliencia. Fe y Alegría, comprometida con esta realidad, ha establecido un sólido vínculo con ellas, atendiendo a más de 4.500 mujeres indígenas que participan en diversos proyectos de la organización. De esta cifra, más de 1.130 se benefician directamente de los programas de alfabetización y educación de adultos, lo que subraya la importancia de la formación como herramienta de empoderamiento.

 

Nuestra labor se extiende a más de 15 etnias en estados como Zulia, Bolívar, Anzoátegui, Delta Amacuro y Sucre, con una presencia notable en las comunidades de los pueblos Warao, Pemón, Wayúu, Piaroa y Kariña. A través de programas como Fe y Alegría EduComunicación, abordamos desafíos significativos que enfrentan estas comunidades, llevamos educación a distintos lugares del país, transformando sus barreras geográficas y lingüísticas para el fortalecimiento y empoderamiento de sus derechos con educación popular de calidad.

La educación como eje de transformación social

 

La labor del Movimiento se fundamenta en una propuesta educativa integral que se adapta a las realidades y necesidades de cada comunidad. En 2020 y 2021, más de 450 mujeres urbanas, rurales e indígenas fueron formadas en temas de género, empoderamiento y derechos. Además, se han creado más de 200 historias sobre su cultura y luchas a través de podcasts y programas de radio.

 

Estos programas han empoderado a las mujeres, permitiéndoles conocer sus deberes y derechos. Por ejemplo, mujeres Wayúu organizaron talleres de tejido para salvaguardar y proteger la cosmovisión indígena en el Zulia y en Delta Amacuro, el programa de radio Remando Caño Adentro, llega a comunidades remotas con cápsulas formativas en idioma originario, gracias a radios que funcionan con energía solar, ya que muchos de estos lugares tienen más de 12 años sin energía eléctrica.

 

Estos logros se materializan en las historias de vida de las mujeres que forman parte de nuestros proyectos. A continuación, les presentamos dos de estas inspiradoras voces, la de Yenaida López y la de Sailyn Fernández.

 

Yenaida López: maestra de un espacio alternativo de Jawara, en el municipio Tucupita.

 

Mi nombre es Yenaida López, tengo 27 años, y soy una mujer warao de la comunidad de Jawara, en el corazón del Delta del Orinoco. Para llegar aquí no hay carreteras. Tienes que viajar en curiara por la Tucupita fluvial, un viaje de unos 30 minutos desde el muelle. Aquí, la vida es muy diferente a la de la ciudad. Nuestras casas, que llamamos Janoko, se construyen en la isla que queda cruzando, tienen techos hechos de moriche, y vivimos de lo que nos da la tierra y el río.

 

Desde muy joven supe que quería aprender más, pero solo pude estudiar hasta segundo grado. La escuela más cercana queda muy lejos, por eso, cuando Fe y Alegría llegó a mi comunidad con su programa de educación de adultos, me dio mucha felicidad. Para nosotros, la educación es importante, pero es complicado estudiar. Hoy soy estudiante de Fe y Alegría y estoy adquiriendo conocimientos para ser técnico medio en servicios administrativos.

 

Pero mi mayor orgullo no es solo lo que aprendo, sino lo que puedo compartir. En este momento soy maestra de los niños aquí en Jawara. Les enseño a leer, a escribir, a contar y a sumar. La educación se ha convertido en mi forma de aportar lo que mi comunidad necesita. Juntos trabajamos en el conuco, sembrando topocho, yuca, ocumo y plátano, y salimos a pescar curbinata, morocoto y sardinata. Por eso, a todas las mujeres de mi comunidad, les digo: ¡Anímense a estudiar en Fe y Alegría! Aprendan a leer, a escribir, a contar y a vender sus productos de artesanía. ¡Gracias a Fe y Alegría!

Sailyn Fernández: la voz wayúu que resuena en la radio

 

Soy Sailyn Fernández, una mujer indígena wayúu y directora de Radio Fe y Alegría Paraguaipoa, en el estado Zulia. El papel que cumplimos las mujeres wayúu en nuestra comunidad es fundamental. No solo somos quienes cuidamos del hogar y del territorio; somos las verdaderas guardianas de nuestra cultura. Nosotras somos las que, de generación en generación, transmitimos los saberes, las tradiciones y la cosmovisión de nuestro pueblo. Es un legado que llevamos en la sangre y que debemos proteger.

 

A través de los micrófonos de la radio he encontrado una herramienta poderosa para mi propósito. Mi voz se convierte en un puente que conecta el conocimiento ancestral con las nuevas generaciones. Cuento las historias que mis abuelas y mi madre me enseñaron, explico lo que significa el canto de los pájaros o el amanecer para nuestro pueblo, y lo hago en nuestro propio idioma, el wayuunaiki.

 

No solo se trata de hablar, sino de documentar y escribir. Aunque somos un pueblo de tradición oral, ahora estamos trabajando para que nuestra cultura también quede registrada en papel. Estamos creando un legado para que los jóvenes entiendan que su cultura no es solo algo que se usa en fiestas, sino que es parte de su identidad diaria. Para mí, este es un aporte humilde pero significativo: seguir el camino de mis ancestros y, al mismo tiempo, abrir uno nuevo para los que vienen. La educación y la comunicación son claves para asegurar que nuestra cultura y nuestro idioma no se pierdan en el tiempo.

©2025 Todos los derechos reservados