Síguenos:

Prácticas pedagógicas que reducen brechas educativas esenciales

Gehiomara Cedeño y Milagros Noriega
Equipo de Educación I Fe y Alegría Internacional


En el Congreso 49 de la Federación Internacional “Desafíos y oportunidades de acción Popular de Fe y Alegría”, se propició un diálogo reflexivo sobre la praxis pedagógica a nivel internacional. Este encuentro permitió compartir diversas experiencias y recoger prácticas educativas de distintos países, las prácticas se presentaron como respuesta a los desafíos pedagógicos globales de Fe y Alegría Internacional. En este contexto, Fe y Alegría Argentina presentó su experiencia “Fortalecimiento de prácticas del lenguaje“, una propuesta diseñada para abordar el desafío “La recuperación de aprendizajes básicos y fundamentales”.

 

Fe y Alegría Argentina, comprometida con la misión del movimiento, busca transformar la vida de sus estudiantes. Por ello, en febrero de 2022, puso en marcha una iniciativa para mejorar el aprendizaje de niños y jóvenes en Corrientes, Chaco y Salta. Estos estudiantes se enfrentan a una cruda realidad nacional: uno de cada dos niños de tercer grado no comprende lo que lee. Esta estadística fue un llamado a la acción que Fe y Alegría abordó con pasión y dedicación, consciente de que la fluidez y la comprensión lectora son herramientas fundamentales para acceder a conocimientos esenciales en la vida.

La chispa que enciende saberes

 

La chispa pedagógica del proyecto reside en la convicción de que cada estudiante tiene derecho a aprender,  merece la oportunidad de leer, comprender y soñar sin límites. El objetivo es claro: mejorar la fluidez y la comprensión lectora desde los primeros años de la escuela primaria hasta el ciclo básico de secundaria. 

 

Sin embargo, el enfoque va más allá de las palabras; se centra en el desarrollo integral de habilidades que encienden la mente y el espíritu, como la conciencia fonológica, la motricidad fina, la oralidad, el vocabulario, la lectura y la escritura. Al fortalecer estas bases, se construye un camino donde el aprendizaje se vuelve significativo, permitiendo a los estudiantes interactuar con el mundo, desarrollar pensamiento crítico y expresarse con claridad. Se trata de un  aprendizaje que empodera para toda la vida y facilita oportunidades.

Tejiendo un aprendizaje que transforma

 

La práctica se implementa con un enfoque innovador y dinámico. Comienza con un diagnóstico de las necesidades individuales de cada estudiante, lo que permite trazar un plan de mejora continuo y personalizado

 

En las aulas se practican metodologías lúdicas y gamificación, convirtiendo el aprendizaje en una aventura apasionante. El equipo integra el uso de las TIC con herramientas analógicas y adopta la magia de la lectura de cuentos para sumergir a los niños en mundos que expanden su imaginación y comprensión. El trabajo colaborativo es el corazón de la metodología, porque fomenta el aprendizaje entre pares y la construcción colectiva del conocimiento. Durante este viaje, las y los educadores populares actúan como guías y facilitadores, formados para innovar y reflexionar sobre su práctica. Por su parte, las y los estudiantes son los verdaderos protagonistas, exploradores activos de su propio aprendizaje. 

 

Para conocer y valorar los aprendizajes alcanzados, se realiza una evaluación integral y procesual, un seguimiento constante que permite entender no sólo los resultados, sino la totalidad del recorrido de cada estudiante, garantizando que nadie se quede atrás.

Una práctica que abre oportunidades

 

Con el foco en los aprendizajes fundamentales que se construyen en Fe y Alegría,  está práctica educativa se considera integral y transformadora porque no solo educa, sino que prepara a los estudiantes para una vida digna. Al mejorar su comprensión lectora, se les brindan las herramientas para desarrollar autonomía y pensamiento crítico, lo que los convierte en ciudadanos activos y responsables. De esta manera, se fomenta una comunicación efectiva, vital para su participación en la sociedad y el ámbito laboral, la lectocomprensión se convierte en el pasaporte hacia un acceso ilimitado al conocimiento y a nuevas oportunidades. A través de la lectura y el trabajo colaborativo, el proyecto cultiva el desarrollo socioemocional, infundiendo valores como la empatía, el respeto y la tolerancia. También enseña resiliencia y autorregulación, habilidades esenciales para crecer y proyectarse hacia el futuro. 

 

Los resultados son evidentes: se han logrado mejoras significativas en la fluidez lectora en primaria entre 2022 y 2024. Los equipos directivos valoran estos procesos como “significativos” y “muy significativos”, lo que demuestra un cambio de paradigma, pasando de una visión reactiva a una proactiva. Este enfoque ha empoderado a los docentes, convirtiéndolos en verdaderos agentes de cambio.

Para Fe y Alegría Argentina fue crucial reconocer la trascendencia de los procesos diagnóstico, la planificación de un plan de mejora, la capacitación y evaluación a lo largo de los años. Además, reafirmar que las habilidades de lecto comprensión son la base fundamental durante el todo proceso de aprendizaje . Esta práctica educativa también, les hizo ver  la necesidad de ampliar la propuesta de adultos y mejorar las propuesta en secundaria.

Únete a la transformación 

 

Inspirados en esta práctica invitamos a todas las comunidades educativas, especialmente a las y los educadores populares a sumarse a este camino transformador, reconociendo que la mejora de las prácticas del lenguaje es una necesidad y una tarea colectiva. Desarrollemos experiencias de aprendizaje innovadoras que hagan que nuestros estudiantes sean lectores competentes y críticos, verdaderos agentes de transformación social.

©2025 Todos los derechos reservados